Los 3 países de América Latina cuyas monedas más se han devaluado frente al dólar

El dólar se ha disparado a nivel global. Mientras la incertidumbre sobre el futuro
económico recorre el mundo, la divisa estadounidense sigue ganando terreno frente al resto de las
monedas. En América Latina, hay 3 países que han
sufrido las peores devaluaciones de su moneda frente al dólar en la primera mitad de este
año. Estamos hablando de Argentina, cuya moneda
cayó 18,7%. Chile, donde el peso bajó 12,3% y Colombia
en el tercer lugar, con una depreciación del 6,3%. Que la moneda de un país se deprecie tiene
varios efectos, algunos positivos y otros negativos, según el momento por el que esté
pasando un país. En el contexto actual, la devaluación de
las monedas hace que suba el precio de los productos importados, aumenta la inflación
y encarece el pago de las deudas en dólares. Vale la pena tener en cuenta que la fuerte
escalada del dólar se da en medio de un rápido aumento en las tasas de interés en Estados
Unidos, una ola inflacionaria que recorre el mundo y un alto nivel de incertidumbre
sobre el rumbo de la economía internacional que tiene a muchos expertos pronosticando
una posible recesión.

En este video te voy a contar por qué se
han depreciado tanto las monedas de Argentina, Chile y Colombia en lo que va de este 2022. El peso argentino se creó hace 30 años con
la intención de estabilizar la moneda tras un período de hiperinflación. Durante una década valió lo mismo que un
dólar estadounidense, gracias a una ley que equiparaba a ambas monedas. Pero hoy un peso equivale a menos de un centavo
de dólar – y contrastado contra el dólar del mercado informal – que en Argentina
llaman dólar blue – ni siquiera llega a medio centavo. El motivo de esta tremenda devaluación -una
de las peores del mundo- se resume en que no hay confianza en el peso argentino por
razones históricas y otras más conyunturales. Tras décadas de crisis económicas, con recurrentes
ciclos inflacionarios, los argentinos no confían en el peso como moneda de reserva, y optan
por refugiarse en el billete verde. Pero no solo los ahorristas, la economía
argentina en general también es dependiente del dólar, ya que tanto el agro como la industria
dependen fuertemente de insumos importados.

Y en los últimos años, a los problemas macroeconómicos
se han sumado cuestiones políticas que han acelerado el proceso de devaluación. La derrota electoral del expresidente de centroderecha
-y percibido como amigo de los mercados-, Mauricio Macri, en 2019, generó una disparada
del dólar. Y, en los últimos meses, las peleas públicas
entre el actual mandatario Alberto Fernández, y su poderosa vicepresidenta, Cristina Fernández
de Kirchner, también han generado incertidumbre, provocando una nueva alza del dólar y una
consecuente devaluación del peso. Ahora vamos a ver qué está pasando con la
moneda chilena, la segunda más devaluada después de la divisa argentina, entre las
grandes economías de la región. Lo primero es decir que el peso chileno ha
sufrido la mayor depreciación en 13 años frente a la divisa estadounidense. El presidente Gabriel Boric, dijo que el aumento
del precio del dólar es algo "tremendamente preocupante", y argumentó que una de las
principales razones es la baja del precio del cobre, el principal producto de exportación
de ese país, además de los temores ante una posible recesión internacional.

Y en el frente político, dijo que existe
incertidumbre en el país, refiriéndose al plebiscito del 4 de septiembre en que Chile
decidirá finalmente si aprobar o rechazar la propuesta de nueva Nueva Constitución. Analistas financieros entrevistados por BBC
Mundo, argumentan que la principal razón de la escalada del dólar en Chile es que
hay demasiado gasto, es decir, que ha aumentado el déficit en cuenta corriente. Ese aumento del gasto, agregan, tiene relación
con la masiva inyección de liquidez en el país, tanto por las ayudas fiscales a raíz
de la pandemia, como por el retiro anticipado de los fondos de pensiones. En lo que todos están de acuerdo es que el
bajo precio del cobre ha jugado un papel crucial, dado que el 56% del total de las exportaciones
chilenas son cobre.

Por último, el peso colombiano ocupa el tercer
lugar del ránking de monedas depreciadas este año después de Argentina y Chile. Además del contexto internacional que ha
empujado a grandes inversores a refugiar sus capitales en activos menos riesgosos, "en
el caso de Colombia hay un elemento extra que tiene que ver con el riesgo político",
sostienen analistas entrevistados por BBC Mundo. Hay preocupación en algunos sectores de la
sociedad colombiana por la llegada de Gustavo Petro al poder, en la medida que ha entregado
el mensaje de que Colombia va a depender cada vez menos del petróleo, que es el principal
producto de exportación. Si esos planes se concretan, Colombia podría
enfrentar un mayor déficit de divisas y, por lo tanto, una mayor devaluación de su
moneda. Lo que alienta a algunos observadores es que
los papeles de deuda de Colombia no se han desvalorizado. Ahora bien, como los mercados funcionan en
base a expectativas, si persiste la percepción de que en el futuro habrá un menor ingreso
de dólares, es posible que la divisa estadounidense siga subiendo.

Las profundas depreciaciones de las monedas
de Argentina, Chile y Colombia, no son la pauta que marca a todas las economías de
la región. Por ejemplo, en países como México, no hemos
visto grandes turbulencias en el mercado cambiario, mientras que el real brasileño y el sol peruano,
han tenido un buen desempeño en la primera mitad del año..

As found on YouTube