queréis saber qué es lo que lleva un país a escapar de la pobreza queréis saber qué tienen que hacer los países pobres de África América y Asia para desarrollar sus economías pues hoy en visual economic os lo contamos Así que en este vídeo os hablaremos de algunos casos más recientes os hablaremos de países que han logrado o que están logrando abandonar la pobreza extrema por sí mismos que os explicaremos dos recetas completamente diferentes con las que se está consiguiendo erradicar la pobreza atentos [Música] estoy seguro de que si habéis estudiado o visto casos de éxito económico la mayoría de ellos han logrado gracias al capitalismo a la libre competencia y a la apertura los mercados internacionales desde luego si sois unos clásicos de la familia visual os acordaréis que nosotros mismos os hemos contado en varias ocasiones el éxito de economías abiertas a Libre Mercado como la de Estonia o la de Irlanda sin embargo la primera receta para salir de la extrema pobreza de la que os hablaremos en este vídeo es justo toda la contraria os hablaremos de como el socialismo a pesar de todos sus enormes problemas que muchos ya conoceréis de sobra puede conseguir sacar en el corto medio plazo a un país de la miseria más extrema ojo no hablamos de alcanzar la riqueza sino de escapar de la pobreza más extrema Y sí ya sé que suena surrealista especialmente para todos los que nos veáis desde países como Venezuela Cuba o incluso en Argentina países donde socialismo ha tenido exactamente el efecto contrario a la prosperidad económica pero a pesar de todo ello fijaos en esta gráfica lo que estáis viendo ahora mismo es la evolución que ha tenido el primer per cápita de la economía boliviana desde la década de los 80 hasta el año 2005 por aquel entonces la economía boliviana estaba completamente subdesarrollada ni siquiera alcanzaba los 1000 dólares anuales su inflación llegó a superar el 10.000 por ciento y la inestabilidad política Pues bueno digamos que era el pan de cada día es decir en la Bolivia de los 80 los partidos políticos iban y venían un año gobernaba a la derecha al año siguiente gobernaba la izquierda Pero lo importante es que daba igual que gobernara porque la economía seguía siendo un absoluto desastre sin embargo esperó hace un momento porque en el año 2006 la política boliviana dio un giro de 180 grados un vuelco político que lo cambió absolutamente todo en el año 2006 llegó a la presidencia Evo Morales uno de los máximos representantes de llamado socialismo indigenista y el primer presidente con raíces indígenas de toda la historia de Bolivia como buen socialista Evo Morales llegó al poder decidido a darle mucho más peso al Estado incluyendo la nacionalización de buena parte de la economía nacional y sabéis que eso fue exactamente lo que hizo sin embargo un momento porque lejos de lo que quizás estéis pensando este proceso terminó provocando todo un tornado económico quiero decir todo un despegue económico fijaos como podéis ver tras la llegada del gobierno de Morales al poder Bolivia pasó de ser una economía estancada y sumida en la ruina a convertirse en la economía que más crecía de toda latinoamérica llegando incluso a más que triplicar per cápita en tan solo 15 años pero mucho ojo porque aunque aquí hablemos de socialismo a secas Lo cierto es que el proceso de nacionalización boliviano no fue como el de la Unión soviética o el de Corea del Norte donde el gobierno pasó a controlar toda la economía sino que más bien Fue un proceso de nacionalización Light digamos que fue un socialismo de bajas calorías ahora bien Qué quiere decir eso Qué diferencia al socialismo boliviano del socialismo pues veréis realmente no se puede decir que Bolivia se convirtiera en una economía socialista al uso es decir el gobierno boliviano no planifica todos los sectores de la economía como se hacían los gobiernos de la unión soviética en Bolivia existe cierto espacio para el capitalismo para los mercados Aunque eso sí está mucho más regulados que en otros países capitalistas ahora bien lo que sí hizo el Gobierno de Morales nada más llegar al poder fue nacionalizar ciertos sectores de la economía que eran y son fundamentales para desarrollar el país aunque solo sea por su capacidad para generar ingresos hablamos de sectores Como por ejemplo el del petróleo el del gas natural o el litio pero ojo porque el gobierno no solo se limitó a nacionalizar estos sectores sino que además inició un enorme plan de inversión y desarrollo de los mismos fijaos en esta gráfica usando los recursos del Estado el gobierno de Morales impulsó masivamente la inversión pública en los sectores estratégicos de Bolivia de esta forma tan solo entre 2006 y 2018 la inversión pública anual se multiplicó casi por tres como ya os podréis imaginar todo este enorme plan de inversión estratégica permitió el país incrementar su y con ello aumenta rápidamente las rentas y la riqueza nacional y El caso es que de esta forma la renta obtenida por el sector de los hidrocarburos en Bolivia se multiplicó casi por cinco en tan solo 8 años desde la llegada de Morales al poder Aunque a ver si es verdad durante esa época los precios de los hidrocarburos marcaron récord históricos digamos que el gobierno de Morales tuvo algo de suerte y lo cierto Es que tras la bajada de los precios a partir del año 2014 pues las cosas empezaron a irnos también pero sea como sea y más allá de si hubo más o menos suerte varios estudios independientes que analizaron el caso de Bolivia encontraron Que efectivamente estas inversiones públicas contribuyeron considerablemente al despegue económico del país por poner cifras concretas el economistas Samuel Alarcón encontró que por cada punto porcentual en el aumento de las inversiones públicas bolivianas el pib aumento otro 1% en el largo plazo lo cual pues serviría para explicar buena parte del desarrollo reciente del país pero esto paremos un momento que os conozco y es que veréis aunque la industria petroquímica en Bolivia fue un ejemplo de inversión pública rentable Lo cierto es que el mismo gobierno de Morales llevó a cabo otro tipo de inversiones que fueron un absoluto desastre por ejemplo sabéis decirme Cuál es el país del mundo con mayores reservas de litio [Música] efectivamente ese país no es otro que Bolivia Bolivia tiene nada menos que el 25% de todas las reservas mundiales de litio conocidas no obstante si miramos el ranking de los países con más producción de litio del mundo veremos que Bolivia no aparece por ninguna parte con el 25% de las reservas Bolivia produce menos del 1% un auténtico despropósito y la pregunta lógicamente es por qué demonios pasa esto pues entre otras cosas porque el gobierno de Evo Morales también nacionalizó su industria de litio allá por el año 2006 sin embargo a diferencia de otras inversiones como la del petróleo en este caso la inversión de litio fue un absoluto desastre el gobierno Pues fue completamente incapaz de desarrollar y generar rentabilidad con el negocio los proyectos de extracción llevan lustros de retraso Y hasta ahora este sector ha estado completamente paralizado en las manos del gobierno que no tiene ni la experiencia ni el conocimiento suficiente como para sacarlo adelante así que bueno ya lo veis aunque a veces las inversiones públicas pues puedan salir bien Lo cierto es que no son ninguna receta mágica [Música] en cualquier caso hace un momento os hemos dicho que hay socialismo del más de Morales arce y compañía es una especie de socialismo light un socialismo con una Modesta amabilidad por los mercados Y es que resulta que cuando Evo Morales llegó al poder este también quiso impulsar su economía privada especialmente esa economía de pequeños empresarios y emprendedores y para ello lanzó dos estrategias muy interesantes la primera estrategia consistió en desarrollar infraestructuras públicas como carreteras aeropuertos o redes de telecomunicaciones algo que como ya os podéis imaginar pues puede ser muy beneficioso para el comercio y la actividad económica local sobre todo en países en los que estas infraestructuras pues brillan por su ausencia sin embargo la estrategia más interesante para potenciar el mercado privado fue la segunda en países como la Bolivia del año 2006 donde la miseria y la escasez son paradójicamente el pan de cada día resulta que el sistema bancario y financiero Pues bueno tampoco es que suele estar particularmente desarrollado y claro el problema es que para montar empresas de cero negocios ya existentes los empresarios y los emprendedores necesitan tener acceso a préstamos de inversión con los que poder sacar adelante sus proyectos pero si no hay bancos disponibles o los pocos que hay pone en condiciones o tipos de interés inasumibles pues las empresas tienen muchas menos posibilidades de salir adelante y eso es algo que el equipo de Morales tuvo muy pero que muy presente así que para poder solucionarlo llevó a cabo la reforma bancaria de los créditos productivos [Música] básicamente estos créditos productivos obligaban a los bancos a dar préstamos a empresas y emprendedores con condiciones más ventajosas de los habituales ya sabéis tipo de interés más bajos periodos de Gracia mejores plazos en resumen se facilitó la llegada de dinero a la economía productiva y sí vale Ya sé lo que estaréis pensando pero a ver Enrique si nos lo habéis contado en visual económico obligan a los bancos a dar préstamos a montones puede terminar siendo un enorme problema aquí todos nos acordamos de lo que por ejemplo pasó en la crisis financiera del 2008 Pues sí tenéis razón pero en este caso tal y como consiguieron algunos economistas como Aldo musaki o Sergio lanzarini puede tener sentido que el gobierno pues tome un papel activo en sectores que están subdesarrollados como era precisamente el caso del sistema financiero boliviano que la verdad pues que os voy a decir Posiblemente no funcionará con la suficiente competencia ni la efectividad como si puede suceder en economía desarrolladas y sobre todo cuando hablamos de riesgos tan limitados como puede suponer financiar a pequeñas empresas o emprendedores pero sea como sea y visto todo esto Seguro seguro que muchos de vosotros os estaréis haciendo una pregunta pero vamos a ver es que ahora resulta que el socialismo funciona no era caso que la clave para salir la pobreza era aplicar siempre el capitalismo Libre Mercado la apertura económica o la dinámica de empresas quiere decir todo esto que Libre Mercado ya no funciona bueno bueno pues tranquilos no saltemos a conclusiones tan precipitadas porque antes de responder esas preguntas primero tenemos que echar un vistazo al segundo caso que os hemos preparado en este vídeo presta mucha atención la liberación India [Música] fijaos en esta imagen sabrías decirme quién es este hombre pues es nada más y nada menos que son dar pichái el ceo de Google la empresa que hace posible que ahora mismo Puedes ver este vídeo en YouTube y sabéis Cuál es el país de origen de sundar pichain efectivamente seguro que muchos lo habéis adivinado la India la India es mundialmente conocida por sus genios en matemáticas y programación hasta el punto de que como sundar pizza y muchos de ellos han llegado a convertirse en los máximos directivos de empresas tan importantes como Google Twitter Adobe o Pepsi Pues bien El caso es que en los últimos años la India se ha convertido en uno de los países con más crecimiento de todo el mundo y algunos expertos consideran que en 30 años será la economía más dinámica del planeta Pero y si os decimos que esta etapa de prosperidad y crecimiento no siempre fue así y si os dijéramos que hasta hace solo un par de décadas la India estaba sumida constantes dolorosas e interminables crisis Pues sí tras la independencia del Reino Unido en lugar de seguir las clásicas recetas de apertura al mercado y al comercio internacional tan características de los británicos la India adoptó un modelo económico basado en el proteccionismo el intervencionismo económico los controles de precios y básicamente todo lo que ya sabemos que no suele funcionar En definitiva la India era un país socialista en toda regla el resultado fue que año tras año la India mostraba enormes déficits comerciales y Fiscales tenía un sector privado muy débil por culpa de Los Altos impuestos y la burocracia hacía que emprender fuera una misión prácticamente imposible el resultado de todo esto Bueno pues En aquel momento se convirtió en uno de los países más pobres del mundo incluso China la china comunista de Mao consiguió empatar e incluso adelantar económicamente a la India fijaos si estaba mal o al menos estaban tan mal hasta que en 1991 llegó el gran momento del cambio y llegó Gracias a este hombre para que no lo sepa este señor es Man muham sin un ministro de finanzas y posterior Primer Ministro indio que tenía un plan para su país quería convertir a la India en una economía capitalista moderna y para ello inició un plan con tres fases fundamentales primero se eliminó buena parte de la burocracia administrativa para facilitar la creación de nuevos negocios la burocracia siguió siendo enorme pero algo menos asfixiante algo es algo segundo se liberalizó la importación de maquinaria que antes estaba restringida para que las empresas indias pudieran comprar la mejor tecnología de los mercados internacionales y tercero pero no menos importante se facilitó en cierta medida la entrada de inversores extranjeros en el país para que empresas potentes de otros países contribuyeran a mejorar la economía India todo esto hizo que la economía India la economía que estaba basada principalmente en la agricultura empezar a desarrollar sectores de alto valor añadido capaces de generar ingresos para el país y sus trabajadores tras la reforma de 1991 la industria y los servicios empezaron a ser cada vez más y más importantes para el crecimiento económico de India y recordáis cuando hablamos de la programación al principio pues muy posiblemente muchos de esos grandes programadores informáticos están muy agradecidos a las reformas del ministro zinc porque gracias a la nueva importación de tecnología extranjera se produjo una entrada masiva de ordenadores en el país algo que permitió a los genios indios formarse en la informática y ser hoy de los mejores del mundo ahora bien ante todo esto quizás haya muchos que os estéis haciendo una pregunta a ver de verdad todas estas reformas fueron las causantes del crecimiento económico de India o fue tan solo un producto de la suerte o de otras medidas que no hemos mencionado pues lo cierto es que ashock cotoal un economista de la Universidad de British Columbia recientemente fallecido y sus coautores estudiaron con un modelo matemático cuál habría sido el crecimiento de la economía india con el viejo sistema y lo compararon con el crecimiento indio tras las reformas [Música] y cuál fue el resultado pues como podéis ver si la India hubiera seguido con su viejo modelo socialista hoy Sería mucho más pobre la liberalización de su economía aunque fuera parcial fue normalmente efectiva sea como sea en este vídeo os hemos presentado dos modelos contradictorios Por una parte el modelo boliviano basado en el intervencionismo Estatal y el socialismo y el gasto público y por otro lado el modelo indio con liberalización capitalismo y sector privado cómo es eso posible qué es lo que explica que dos modelos completamente Opuestos puedan ayudar a un país a escapar de la miseria atentos las conclusiones [Música] a ver si queremos entender cómo es posible que dos modelos totalmente contrarios puedan generar riqueza lo primero que tenemos que tener en cuenta es el tipo de país en el que se aplica cada modelo Y es que pensadlo bien cuando hablamos de pobreza extrema hablamos de países que viven de la agricultura casi a un nivel feudal Así que a la mínima que aparece nuevas fábricas nuevas explotaciones de materias primas o simplemente nuevos ordenadores su producción puede dispararse y lo curioso de todo esto es que estos elementos en realidad pueden ser acumulados tanto por el gobierno como por el sector privado en el modelo socialista de Bolivia que hemos visto toda esta acumulación de capital fue forzada por el gobierno usando los recursos de los ciudadanos ya fuera bien puestos o había expropiaciones para poder invertir en sectores como el petróleo las infraestructuras públicas Pero por otra parte el modelo capitalista Aunque parezca justo al contrario en realidad persigue el mismo objetivo cuando se reduce la burocracia y se permite que aparezcan nuevas empresas en el país lo que se busca es precisamente incrementar la acumulación de capital la gran diferencia con el modelo socialista es que esa acumulación de capitales voluntaria y se persigue evidente incentivos al sector privado y no mediante expropiaciones o altos impuestos ahora bien quiere decir esto que para hacer crecer una economía lo único que hay que hacer es acumular más y más capital montar fábricas y comprar maquinaria por ejemplo Y si esto el equivalente a decir que el socialismo podría volver a un país absolutamente rico pues amigos me sabe fatal pero lo cierto Es que no todo es tan fácil en esta vida como os hemos dicho la acumulación de capital sirve para salir de la pobreza extrema es decir es muy fácil montar fábricas relativamente rudimentarias o abrirse a las inversiones extranjeras y no importa Entonces que tu modelo sea socialista o capitalista si lo único que hay en ese país es campo y agricultura de subsistencia Sin embargo a medida que un país se va haciendo más rico seguir acumulando capital y trabajadores pues ya no sirve de mucho lo que necesitan los países a partir de cierto punto es que las fábricas que ya tienen sean mejores necesita trabajadores formados en buenas universidades ingenieros físicos matemáticos costes eficientes y sobre todo necesita ideas adaptación al mercado y desarrollar su tecnología e innovación y amigos sabéis que justo Ahí es donde suele llegar al límite muchos modelos basados en el intervencionismo del gobierno Como por ejemplo es tan frecuente en Latinoamérica o incluso los países del sur de Europa que llevan años estancados sí modelos empresariales novedosos sin iniciativa privada y sin competencia no es posible crecer hasta convertirse en un país puntero y si todo ello brilla por su ausencia puede que un país logre si escapar de la pobreza extrema Pero eso no implica que consiga siquiera alcanzar el desarrollo la cuestión Entonces es Qué se puede hacer para generar riqueza si no es suficiente con acumular más y más capital Qué deberían hacer los países de latinoamérica o del sur de Europa para prosperar Cuáles son las claves para impulsar la innovación y el desarrollo en países estancados en una fase de riqueza intermedia pues amigos amigas a todo esto responderemos en un próximo vídeo aquí en visual económica un vídeo en el que hablaremos de cómo Israel se convirtió en toda una superpotencia tecnológica así que ya sabéis no olvidéis suscribiros a este canal si es que aún no lo habéis hecho pero hasta entonces las preguntas son para vosotros Qué modelo elegiríais para los países que todavía se encuentran en condiciones de pobreza creéis que el éxito de Bolivia conseguirá mantenerse en el tiempo y otros casos de países que han abandonado la miseria conocéis como siempre podéis dejarnos vuestras respuestas en los comentarios y ahora si este vídeo se resulta interesante no olvidéis darle a like una vez más Muchísimas gracias por estar ahí un saludo y la próxima [Música]
