Qué es el Internet de las Cosas | Futuro Digital Ep.1

A 20 años del siglo 21 no vas a esperar
que lo único que se pueda conectar a internet sea tu computadora o tu celular
cierto un mundo tan interconectado como el nuestro le dio el paso al IoT que
son las siglas en inglés del término internet de las cosas, ¿suena un poco raro no? Bienvenidos a "Futuro Digital" una serie
de Crehana, al final de este capítulo descubrirás cómo el internet de las
cosas o IdC está presente en diversos procesos del día a día y tal vez no lo
sabías El internet de las cosas hace referencia
a objetos que tienen la capacidad de transferir data a través de una red sin
la intervención del ser humano esto puede ser de dos tipos: los que
tienen conexión de largo alcance como nuestro teléfono celular con la red 5g y
las que tienen conexión de corto alcance como la pulsera de actividad o un
smartphone a través de bluetooth uno de los primeros indicios de este modo de conexión entre objeto y red sucedió a los de 1980 donde David Nicholls se
encontraba en su oficina en la Universidad de Cambrige Mellon en EEUU y quería una gaseosa La larga distancia entre su espacio de trabajo y la máquina
expendedora más cercana le hizo pensar en ¿qué pasaría si pudiese saber el stock
de la máquina antes de hacer todo el recorrido?
así fue como él y unos amigos a través de sensores y una conexión ARPANET
lograron que la máquina expendedora enviara la información sobre su
contenido y su temperatura gracias flojera por ser la fuente de
cosas tan creativas.

Desde entonces empezaron a hacerse más experimentos
como la tostadora de John Roonkey en 1990 que se prendía y se apagaba a través del
internet Pero no es hasta 1999 cuando Kevin Ashton ejecutivo de OIT center acuñó el término cuando hizo una presentación
para Procter & Gamble, él intentaba hacer más fácil de entender la idea de
usar el sistema de almacenamiento remoto RFID para supervisar la cadena de
suministro transmitiendo la identidad de un objeto mediante ondas de radio
en la actualidad el internet de las cosas se usan en diversas industrias
por ejemplo en logística para poder conocer dónde se encuentra cada camión
de transporte, qué objetos están dentro de un container y la información de
estos de esa manera se pueden optimizar rutas abaratar costos o añadir seguridad. A partir del internet de las cosas nacen conceptos como las casas
inteligentes donde puedes controlar la iluminación, temperatura ambiente la de
una refrigeradora y otros electrodomésticos a través de internet.

Además, existen sistemas como los zapatos inteligentes que cuentan tus pasos
y controlan tu rutina de ejercicio para brindarte estadísticas en tiempo real
sobre tu desempeño. Definitivamente el internet de las cosas nos permite tener
un acceso fácil a información en tiempo real y con mucha rapidez pero
al tener todos estos objetos conectados a internet
toda nuestra data personal se almacena en una nube
un espacio donde nuestra información queda más expuesta en el caso de no
tener las medidas de seguridad necesarias. Por eso muchas compañías en la actualidad invierten mucho en su ciberseguridad para evitar los ciberataques De acuerdo a la web Tech Jury 127 nuevos objetos son conectados a
internet cada segundo.

En el 2019 había 26.7 millones de objetos con capacidad IdC conectadas y se espera que para 2025 hayan 75 billones. ¡Eso es mucho más que el número de humanos en la tierra! Mi nombre es Mauricio Troncoso alumno de Crehana y este fue el primer capítulo de Futuro Digital donde descubrirás cómo
está cambiando el mundo con la tecnología suscríbete y mira nuestro
segundo capítulo Crehana, aprender transforma

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *