😛 #TOP 10 #CONCEPTOS alucinantes del #FUTUROque debes ver

Hola, bienvenidos a nuestro canal de YouTube.
  Los conceptos del futuro son ideas 
que intentan anticipar cómo será   el mundo en los próximos años o décadas.
Nos ayudan a imaginar posibles escenarios   y a prepararnos para los cambios 
y desafíos que puedan surgir.
  También nos inspiran a crear soluciones 
innovadoras y a mejorar nuestra calidad de vida.
  Son una forma de explorar nuestra creatividad y 
nuestra curiosidad por el mundo que nos rodea.
  Este vídeo hace un recorrido por 10 conceptos 
alucinantes del futuro que debes ver.
  Primer Concepto:
Oiii System:
  Es un concepto de sistema de movilidad 
de plataforma única totalmente autónomo   para el sistema de entrega y transporte.

Es una plataforma autónoma polivalente que   puede adaptarse a diferentes usos y necesidades, 
como el transporte de pasajeros, el reparto de   mercancías o la recogida de residuos.
Se basa en la inteligencia artificial   y la comunicación entre vehículos para 
optimizar las rutas y los servicios.
  Pretende ser una alternativa ecológica, eficiente 
y segura al transporte urbano tradicional.
  Oiii System no es el único proyecto que busca 
ofrecer un servicio urbano de transporte de   pasajeros sin conductor.
Volkswagen, por ejemplo,   prepara un servicio llamado Moia que 
usará coches autónomos a partir de 2025.
  Moia ya funciona en Alemania con conductores 
y tiene previsto expandirse a más países   europeos y a Estados Unidos.
El transporte urbano sin conductor   es una tendencia que cada vez cobra más 
fuerza en el sector de la movilidad.
  Los beneficios potenciales son muchos: 
reducción de las emisiones contaminantes,   mejora del tráfico y la seguridad vial, 
ahorro de tiempo y dinero para los usuarios.
  Sin embargo, también hay desafíos y 
riesgos que deben tenerse en cuenta:   la regulación legal y ética, la aceptación social, 
la ciberseguridad, la competencia con otros modos   de transporte.

Segundo Concepto:
  Futuristic Hydrogen Bike Concept:
Es el nombre de un proyecto de diseño   que explora las posibilidades de las 
motocicletas impulsadas por hidrógeno.
  El concepto fue creado por tres diseñadores que 
se conocieron trabajando en la firma Kiska Design,   y se inspiraron en los vehículos de exploración 
oceánica que utilizan celdas de combustible de   hidrógeno compactas y de larga duración.
El resultado es una máquina futurista que   combina una estética agresiva con 
una tecnología limpia y eficiente.
  El concepto se llama Hydra, y se basa en 
una celda de combustible de hidrógeno que   alimenta un sistema eléctrico de 250 
vatios para las ruedas traseras.
  La celda de combustible tiene una capacidad de 
1300 vatios hora, lo que le da una autonomía de   200 kilómetros y una velocidad máxima 
de más de 200 kilómetros por hora.
  El diseño del concepto también 
incorpora elementos innovadores   como un display holográfico que permite al 
conductor ver alrededor de las esquinas,   y un chasis sin bujes que le da un aspecto único.
El objetivo de los diseñadores no era llevar el   concepto al mercado, sino explorar una plataforma 
de hidrógeno y ver hasta dónde podían llevarla.

  Sin embargo, el concepto ha despertado el interés 
de algunos fabricantes y proveedores de tecnología   de hidrógeno, que ven en él un potencial 
para el futuro de las motocicletas.
  Tercer Concepto:
Aether Cruise Experience:
  Es un concepto de crucero de lujo 
basado en una plataforma de dirigible,   diseñado por el diseñador británico Mac Byers.
Este concepto permite a los huéspedes experimentar   una mayor variedad de destinos en menos tiempo, 
disfrutando al mismo tiempo de algunas de las   vistas más impresionantes que se puedan imaginar.
El exterior del vehículo está concebido   para no parecerse a ningún dirigible jamás 
producido, eliminando las nociones de peligro,   como el desastre del Hindenburg en 1937.

El concepto comunica visualmente una nueva   generación de dirigibles que no 
solo son seguros sino limpios,   influenciados por el Thunderbird 2, Star Wars 
y el transbordador espacial de la NASA.
  El espacio interior ha sido diseñado 
para ser lo más abierto posible,   fomentando la interacción social y proporcionando 
un lugar de encuentro comunal para los usuarios.
  El lobby integra detalles como 
escaleras y mesas inspirados   en los cables de los puentes colgantes.
La habitación ofrece una vista panorámica de   las nubes y cuenta con un armario integrado.

Este dirigible se basa en la tecnología que   actualmente está desarrollando Aeroscraft.
Esto significa que utiliza sus motores como   su principal fuente de sustentación, 
mientras que utiliza el helio para   compensar simplemente el peso de la carga.
También tiene un sistema de lastre de aire que   permite a la tripulación regular el peso 
total de la nave comprimiendo aire .
  Cuarto Concepto:
The Von Braun Space Station:
  Es un concepto para una estación espacial con 
forma de rueda que gira sobre su eje para crear   un ambiente de gravedad artificial.
El concepto fue propuesto originalmente   por Konstantin Tsiolkovsky en 1903 y 
ampliado por Herman Potočnik en 1929.
  La estación tendría un diámetro de 190 metros 
y estaría compuesta por 24 módulos cilíndricos,   cada uno de 20 metros de largo 
y 12 metros de diámetro.

  Cada módulo ofrecería una superficie habitable 
de 500 metros cuadrados repartidos en tres pisos,   lo que daría un total de 12.000 metros 
cuadrados para los 24 módulos.
  El volumen total de estos 24 módulos 
sería de 2130 metros cúbicos.
  La estación giraría a una velocidad 
que produciría una fuerza de gravedad   artificial equivalente a la de la Luna.
Estaría diseñada para alojar a turistas   espaciales, investigadores y personal 
de apoyo, y tendría instalaciones como   restaurantes, bares, gimnasios, cines y hoteles.

Estaría construida por la empresa Orbital Assembly   Corporation, que planea iniciar las operaciones 
en 2025 y abrir la estación al público en 2027.
  Quinto Concepto:
Hyundai Elevate:
  Es un concepto de vehículo que combina la 
tecnología de un coche eléctrico y la de un robot   capaz de caminar como un mamífero o un reptil.
Este vehículo podría tener múltiples aplicaciones,   como el rescate en zonas de desastre natural, la 
exploración rural, la construcción o la movilidad   de personas con discapacidad.
El Hyundai Elevate se basa en una   plataforma modular que puede adaptarse a 
diferentes cuerpos y usos específicos.
  Además, puede plegar sus patas 
y circular por carretera a la   velocidad de cualquier otro vehículo.
Se presentó en el CES de Las Vegas en   2019 como un prototipo que busca crear un 
nuevo concepto de movilidad, al que Hyundai   llama UMV (Ultimate Mobility Vehicle).
Según la marca coreana, este vehículo   podría llegar y avanzar por donde ningún 
todoterreno puede hacerlo hoy en el planeta,   gracias a sus complejas articulaciones 
inspiradas en las de un saltamontes.

  El Hyundai Elevate también podría favorecer la 
inclusión social de las personas con discapacidad,   al no necesitar de rampas o zonas 
adaptadas para acceder a él .
  Sexto Concepto:
Equuleus:
  El concepto de moto eléctrica de un diseñador 
de Taiwán Equuleus es una propuesta innovadora   y ecológica para moverse por lugares 
donde no puede hacerlo un automóvil.
  Se trata de una motocicleta todoterreno que puede 
adaptarse a diferentes terrenos y condiciones   climáticas, desde la montaña hasta la ciudad.
Además, tiene un sistema de suspensión ajustable,   frenos de disco, neumáticos anchos 
y un diseño ergonómico y robusto.
  La moto está diseñada pensando en la 
seguridad y cuenta con un total de   cinco módulos de almacenamiento a prueba de 
agua, dos en cada uno de los compartimentos   laterales y otro en la parte trasera.
Estos módulos pueden albergar desde herramientas   hasta equipaje o incluso una tienda de campaña.
La moto también tiene un panel solar integrado que   le permite recargar la batería cuando no 
hay una fuente de alimentación cercana.

  El concepto de Equuleus busca ofrecer una 
alternativa sostenible y versátil para los   amantes de la naturaleza y la aventura, que 
quieren explorar lugares remotos sin dejar   huella en el medio ambiente.
Séptimo Concepto:
  Domus Trimaran:
Es un concepto de yate trimarán de 40   metros de eslora que aspira a ser el primer yate 
de emisiones cero con una superficie interior que   rivaliza con la de un yate a motor de 60 metros.
El proyecto es fruto de la colaboración   entre Rob Doyle Design y Van Geest Design, 
que han combinado la tecnología solar,   la hidrogeneración y las pilas de combustible 
de hidrógeno para crear un sistema de propulsión   totalmente ecológico y silencioso.

También destaca por su diseño interior,   que se inspira en las casas romanas con un atrio 
central y varias habitaciones que se abren a él.
  El espacio interior abarca 783 metros 
cuadrados repartidos en dos cubiertas,   con seis camarotes para invitados, dos de ellos 
para el propietario, y diversas comodidades   como un spa, un gimnasio, una piscina, una 
sala de cine y una zona de salón con bar.
  El trimarán ofrece además una navegación cómoda 
y rápida, con un ángulo de escora de solo dos   grados y una reducción del arrastre 
gracias a la forma de los cascos.
  Según los diseñadores, el trimarán es más 
eficiente, espacioso y fácil de construir que un   catamarán equivalente, ya que todos los sistemas 
e ingeniería se concentran en el casco central.
  Domus es un concepto innovador que pretende 
redefinir lo que puede ser un superyate de   vela multicasco.
Octavo Concepto:
  Space Perspective Neptune:
Es una nave espacial diseñada para ofrecer   una experiencia única de viaje al espacio sin 
usar cohetes ni generar emisiones de carbono.

  La nave está compuesta por un globo 
espacial, un sistema de descenso de   reserva y una cápsula presurizada.
El globo espacial se llena de hidrógeno   renovable y eleva la cápsula a una altitud 
de unos 30 kilómetros, donde los pasajeros   pueden disfrutar de unas vistas panorámicas de 
la Tierra y el espacio durante unas seis horas.
  El sistema de descenso de reserva 
consiste en cuatro paracaídas que   pueden activarse en caso de emergencia para 
asegurar un aterrizaje seguro en el agua.
  La cápsula tiene capacidad para ocho pasajeros 
y un piloto, y cuenta con asientos reclinables,   ventanas de 360 grados, un bar, conexión WiFi 
y dispositivos para transmitir en vivo.

  La cápsula también puede albergar 
instrumentos científicos para   apoyar proyectos de investigación.
Space Perspective planea realizar su primer   vuelo con pasajeros en 2024, con un precio 
estimado de 125.000 dólares por persona.
  Noveno Concepto:
Hyundai HDC 6 Neptune:
  Es un prototipo de camión pesado que 
utiliza una pila de combustible de   hidrógeno como fuente de energía. Este 
camión representa la visión de Hyundai   para el transporte por carretera del 
futuro, que busca reducir las emisiones   contaminantes y mejorar la eficiencia 
y el confort de los conductores.
  El diseño del HDC 6 Neptune está inspirado 
en el estilo Art Decó de los trenes que   circulaban por Nueva York en los años 
30 y 40 del siglo pasado, con una cabina   aerodinámica y una carrocería elegante.
El camión tiene una autonomía estimada   de más de 1.000 kilómetros y puede 
repostar hidrógeno en pocos minutos.
  Además, el HDC 6 Neptune arrastra un remolque 
frigorífico llamado HT Nitro ThermoTech,   que emplea un sistema de refrigeración 
basado en nitrógeno criogénico,   que reduce la huella de carbono un 90% 
con respecto a un remolque convencional.

  El HDC 6 Neptune fue presentado por primera 
vez en el Salón de Vehículos Comerciales de   Norteamérica (NACV) en 2019 y forma parte del 
plan FCEV Vision 2030 de Hyundai, que tiene   como objetivo popularizar la tecnología de pila 
de combustible de hidrógeno en el transporte.
  Décimo Concepto:
Wärtsilä Future Shipping:
  Es una iniciativa de la empresa 
finlandesa Wärtsilä, líder mundial   en soluciones innovadoras y sostenibles 
para el sector marítimo y energético.
  El objetivo de esta iniciativa es presentar sus 
visiones del futuro de la navegación, teniendo en   cuenta el creciente impacto que tendrá la demanda 
global de energía y la legislación ambiental para   combatir el cambio climático en el sector naval.
Abarca diferentes aspectos de la navegación,   como el uso de combustibles alternativos, la 
optimización de la flota y el viaje, el control   del tráfico portuario y marítimo, y el desarrollo 
de soluciones de autonomía y digitalización.
  Wärtsilä ofrece una amplia gama de productos 
y servicios que ayudan a los armadores y   operadores a reducir las emisiones de 
gases de efecto invernadero, mejorar   la eficiencia energética y operativa, y aumentar 
la seguridad y la rentabilidad de sus negocios.
  Wärtsilä Future Shipping también implica colaborar 
con diferentes actores del ecosistema marítimo,   como reguladores, clientes, socios y 
proveedores, para crear un marco que impulse la   descarbonización y la innovación en el sector.

Wärtsilä cree que el futuro de la navegación   es un futuro más limpio, más 
inteligente y más conectado.
  Puedes dejar tu opinión en los 
comentarios ya que los aprecio mucho y   me ayudan a mejorar los contenidos poco a poco.
Además, si el vídeo te ha parecido interesante,   marca la "campanita", "suscríbete" al canal y 
dale un buen "me gusta" ya que me ayudan mucho.
  Si te interesa sígueme en el 
Blog y en las Redes Sociales,   te dejo los enlaces la descripción del vídeo.
Si lo deseas, podemos vernos muy pronto con   más y mejor actualidad en ciencia y tecnología.
Muchísimas gracias por acompañarme hasta el final..