Jornada 2 – 303. Inteligencia artificial, internet y microchips

[Marcos] Bienvenidas y bienvenidos a la segunda 
jornada del tramo de formación "Inteligencia   artificial: Internet y Microchips. Contra el 
mito de la tecnología neutral". Soy Marcos Gómez,   soy doctor en Ciencias de la Computación, soy 
profe de computaciones de escuela primaria y   además trabajo en la iniciativa Programar de 
la Fundación Sadosky. En esta jornada estaremos   estaremos escuchando tres especialistas que 
nos hablarán de abriendo computadoras. Estos   especialistas compartirán diferentes experiencias, 
conocimientos sobre qué son las computadoras,   cuáles son sus componentes, dónde se construyen 
y las formas de construcción de las mismas.   Para arrancar con con la jornada, presento 
al primer orador que será Javier Castrillo.   Javier es historiador y docente de la Universidad 
Nacional de José C. Paz, UNIPE y también trabaja   en la Fundación Sadosky, es el coordinador 
de Huayra en el marco de Conectar Igualdad   y fue el Coordinador Nacional de Investigación 
y Desarrollo de los programas Conectar Igualdad   y Primaria Digital.

Javier nos estará comentando, 
contando algunas cosas sobre la cultura libre, que   está muy vinculado a poder entender y comprender 
cómo funcionan, cómo se han desarrollado estos   diferentes dispositivos computacionales. Así 
que le damos la palabra Javi. [Javier] ¿Qué tal?   Buenas tardes a todos, a todas. Gracias Marcos. 
Muchas gracias y por la invitación. Un gusto   estar acá entre amigos y amigas para charlar 
un poco, en este caso, sobre cultura libre. Es un concepto, voy a entrar directamente 
porque no es mucho el tiempo, así que sin   más vueltas voy a entrar en tema. Entiendo que 
por el chat, ahí pueden dejar alguna consulta,   alguna crítica, sobre todo pueden pelear por ahí, 
hacerlo un poco más divertido. "Cultura libre" es   un término que está como en construcción, como que 
se está armando. En principio tenemos un concepto   como la cultura que ya de por sí podríamos hablar 
largo y tendido sobre qué entendemos por cultura,   ya que es algo que no es tangible, que no se 
toca, y está asociado en este caso un adjetivo   como la "libertad".

¿Qué es esto? Yo entiendo 
a la libertad como una persona que está libre,   como un pájaro que está libre, pero una 
cultura que sea libre ya se me empieza a   complicar. [no se escucha el sonido de Javier] La cultura libre, decía, es un concepto que se está construyendo 
y en el caso que hoy nos convoca,   vamos a hablar un poco de esta cultura 
relativo a los medios digitales,   a lo que mal o bien llamamos "computación". 
¿Qué tiene que ver la cultura libre (que no   sabemos bien qué es) con las computadoras 
(que tampoco sabemos bien que es)? Es   una charla desde la perfecta y grandísima 
ignorancia. Nosotros (cualquiera de nosotros,   de nosotras que haya participado de una sola clase 
de computación), creo que el primer concepto que   se nos dice es que la computadora está formada 
por Hardware y Software. Es lo primero que nos   dicen, todos sabemos eso de alguna manera. El 
Hardware es lo que podemos tocar, lo tangible,   y el software es aquello que es esa serie de 
instrucciones que hacen que ese Hardware funcione.   Ese software entonces, que está medio dejado de 
lado muchas veces: uno habla de las computadoras,   de la tecnología, del smartwatch, hablamos 
de nuestro televisor inteligente, de nuestra   consola de videojuegos, pero nos olvidamos 
o no nos olvidamos como es intangible pobre   pasa a segundo plano nuestro nuestro viejo y 
querido software.

Y ahí es donde entramos en   el concepto de "libertad". Un software libre 
(y ese es nuestro cachito de cultura libre que   trataremos de desarrollar hoy), un software libre 
básicamente es aquel que permite ser estudiado. Es   como si este junto con la Coca-Cola, la botella de 
Coca-Cola nos dieron un papelito como este y nos   digas cómo se hizo esa Coca-Cola: se tomó tanto de 
agua, tanto de este de CO2, tanto de hoja de coca,   azúcar, qué sé yo, y la receta para que yo pueda 
reproducir exactamente lo que me están dando.   Bueno, el software libre es eso: un programa 
de computadoras (por ejemplo el Firefox que   muchos de ustedes deben conocer o el BLC que es un 
reproductor de archivos multimedia), son piezas de   software libre. Es decir que, si uno quiere, va 
a determinados lugares de Internet y va a tener   la receta, línea por línea, letrita por letrita, 
código por código de cómo fue hecho ese software.

Desconozco, lamentablemente, la orientación de 
cada uno y cada una de ustedes, pero sé que muchos   estarán pensando "¿Y qué me importa a mí cómo está 
hecho? Yo no soy programador, no soy programadora,   ni lo quiero ser, ni me interesa". Bueno 
una cosa es que a uno no le interese cómo   está construido ese software y otra cosa es que 
no pueda acceder a ese código. Nosotros podemos   acceder a ese código para estudiarlo con fines 
pedagógicos, con fines de seguridad informática,   para saber si realmente está haciendo lo que 
hace o cuando yo estoy entrando en un sitio,   por ejemplo que tiene cascos de moto, está 
relevando mis datos para que al otro día me   empiecen a aparecer en el celular las ofertas de 
las mejores casas de repuestos de motocicleta.   Entonces volvemos, lo puedo estudiar con 
fines pedagógicos, lo puedo estudiar con   fines de seguridad informática y de protección de 
datos, lo puedo estudiar con fines de mejorarlo.   por ejemplo: puede ser que yo hablo una lengua 
extraña como el esloveno o el cordobés y quisiera   traducir el Firefox a esas lenguas foráneas. 
Bueno, yo puedo tranquilamente…

O el porteño,   ya que estamos. Los bonaerenses tenemos una 
una sensación de pertenencia con el español,   creemos que lo hablamos muy bien. Entonces 
también podemos traducirlo al bonaerense… También podría yo hacer algunos arreglos 
y mejorar ese software, por ejemplo:   para que sea más rápido, para que corra en 
una computadora que me la tildan de viejita   porque tiene cuatro años. También podría 
hacer arreglos con ese software para que,   por ejemplo, pudiera ser adaptado a personas 
con discapacidades. Fíjense todo lo que yo   puedo hacer con un software al conocer cómo fue 
hecho, cosa que en el software privativo que se   llama (que es el software no libre, es decir 
aquel que no viene con el código disponible,   aquel que no tengo disponibilidad del código) 
no puedo hacer. Entonces, y acá como docente   y como todo yo tengo una cosa que es bastante 
antipática, la tengo para mí (acá como estamos   entre amigos voy a decirla): muchas veces dicen 
"esta persona es experta en computadoras", y mi   primera pregunta es ¿usás software libre? Cuando 
la persona me dice que no, ahí ya digo mmmm…

Entonces sos un usuario nada más. Vamos 
a hacer una comparación muy burda.   Yo como técnico electromecánico voy a ir por 
el lado de los autos. Imaginen ustedes un auto   que tenga el capot totalmente soldado, que no se 
pueda acceder al motor y a las partes mecánicas.   Yo podría manejarlo, cargarle nafta, lavarlo 
los domingos, pasarle cera, pero realmente si yo   quiero sacarle el jugo y quiero saber lo que está 
pasando con ese auto y quiero mejorarlo y quiero   adaptarlo a mis posibilidades y quiero adaptarlo a 
los diferentes circuitos, sí o sí tengo que abrir   ese capot.

Bueno el software que no es libre 
es como ese auto con el capot soldado: yo no   puedo acceder a cómo está hecho y solamente puede 
acceder ahí un selecto grupo de personas que no   son ni más ni menos que los fabricantes. Y tengo 
que depender que el fabricante haga los cambios,   lo adapte y qué sé yo… Entonces un software 
no libre en determinado (y que se entienda bien,   lo digo con toda humildad esto) en determinado 
estatus de trabajo, en determinado momento de   nuestro trabajo de informáticos o informáticas 
(sea como docente, sea como usuario avanzado,   como lo que fuere) necesitamos meter mano 
en el capot. No hay piloto de carreras   que no sepa un montón de mecánica. Siempre saben 
"no, me cuesta doblarlo, le voy a decir los   mecánicos que allá…la suspensión la pongan más 
dura, más cómoda allá, el piso está muy resbaloso,   le vamos a bajar la presión de los neumáticos". 
El piloto sabe algo.

Bueno, tiene que meterse   en las entrañas. Nosotros también tenemos 
que meternos dentro de nuestro software   para entender lo que está pasando allí y para (y 
acá viene una de las cosas más jugosas de esto)   para compartir lo que nosotros vamos logrando 
o co,mpartir los fallos que vamos encontrando,   compartir las mejoras que vamos haciendo. Todo 
esto se basa en el compartir, en lo comunitario.   En el caso de Huayra, nuestro sistema operativo, 
en lo Federal, en la construcción federal y   colaborativa que hacemos con las veinticuatro 
jurisdicciones, trabajando con todos los pibes   y las pibas y los docentes y las docentes que 
reciben nuestras computadoras. Si nosotros   compartimos algo que está pasando, esa mejora la 
aprovecha, en este caso, cualquiera de los pibes   y las pibas en cualquiera de nuestras escuelas 
en todo nuestro país y aún en el exterior.   Entonces vamos juntando estos pedacitos: podemos 
estudiar cómo está hecho para mejorarlo, para   agregarle nuevas funcionalidades, para descubrirle 
y y solucionarle errores, para este aprender:   "Uy mirá cómo hicieron esto.

Qué bueno. Mirá cámo 
manejan una cámara. Mira cómo hicieron que trabaje   la webcam. Bueno esto podríamos aplicarlo a otro 
programa que use webcam" Y esa mejoras se vuelcan   comunitariamente para que otros también puedan 
estudiar y puedan seguir mejorándolo. Esto se   contrapone, es antagónico al modelo de licencia 
de software. El modelo de licencia de software que   estamos acostumbrados o estábamos acostumbrados 
(gracias a Dios ya dejé ese vicio, el único que   he dejado creo) que cuando uno bajaba un software 
de lugares poco santos de la Internet, lo primero   que aparecía es un texto larguísimo en un lenguaje 
legal generalmente, que uno lo pasaba rápido   y ponía "acepto". Bueno ahí le está diciendo 
justamente que no puede estudiar cómo está hecho,   que no puede prestarlo, yo no no le puedo prestar 
ese software a Nico o a Marco o a ninguno de   ustedes. Incluso si yo tengo dos computadoras 
(se imaginarán que en mi casa tengo más de dos   computadoras) tampoco me lo puedo prestar a mí, 
tendría que comprarlo cada vez.

Tampoco puedo   hacerle ninguna mejora y tampoco puedo corregirle 
los errores, porque es como si, volviendo,   como si me dieran ese auto con el con el capot 
soldado. Es decir que cuando una persona dice: "conozco a tal fulano, a tal fulana que hace 
maravillas con la computadora, no sabés las   cosas que hace", lamentablemente en un momento 
nos han este querido convencer que esas maravillas   es usar Windows con Word y Excel.

Y no hay nada 
menos creativo, no hay nada menos informático mis   queridos y mis queridas que hacer un Power Point 
usando Windows. Nadie aprendió nada útil de las   computadoras haciendo Power Point y Word y Excel. 
No se puede, es totalmente incompatible hacer   cosas interesantes con un software que no permite 
ser estudiado. Esto del punto de vista pedagógico,   arranqué por ahí como docentes que somos. Pero 
por otro lado, esa licencia que les comentaba,   estos software son caros, todos los 
softwares son caros. Hay mucho trabajo   humano tanto en el software libre como 
en el no libre. Y uno paga esa licencia y no me convierten dueño de ese software o de esa 
copia que yo compré. Este vaso que está acá,   que tiene agua, en un momento yo me lo compré, 
no sé cuánto pagué.

Este vaso me lo dejo para   siempre hasta el momento que se rompa. (Como 
es el destino de todo vaso, romperse). Ahora, en un software, yo por más que lo pague, 
ese software no es mío. Lo que me dan es   un permiso para usarlo. "Pero está instalado mi 
computadora" me dirán ustedes. Sí, está instalado   en tu computadora, pero vos tenés un permiso para 
usarlo.

Como les dije no soy dueño de prestarlo,   no soy dueño de cambiarlo, no soy dueño de 
estudiarlo, de meterme ahí, de meter un palo   ahí en el capó y abrirlo un poquito para ver. No. 
Es ilegal eso. Entonces si yo quiero una mejora,   tengo que esperar que el año que viene el señor 
Microsoft, o el señor Apple, o el señor Google,   saquen una nueva versión y rezarle a San Messi 
para que justo lo que yo necesitaba aparezca en   la próxima versión. No puedo cambiar ese software, 
no puedo adaptarlo a mis necesidades, no puedo   traducirlo.

Tengo que esperar que se les ocurra a 
ellos, por más que lo haya pagado. Y si lo compré   el año pasado, y bueno el año que viene tendré 
que comprar de nuevo, no me lo van a actualizar. Eso viene de la mano de algo, que seguramente van   a hablar mis compañeros aquí, que se llama 
"obsolescencia programada". Es decir que yo,   cuando usaba este Word (allá lejos 
y hace tiempo) si tenía el Word 5   y después salía el Word 6, que tenía tres 
funciones más, necesitaba una computadora con   el doble de memoria. Pero ¿cómo? "Sí, porque 
tenés una carreta", "pero si todavía voy por   la cuota 11"… Antes compramos en cuotas las 
computadoras les cuento, en otros tiempos mejores.

"Voy por la cuota 11", "y pero ya es una carreta 
que tenés. Andá al Ahora 12 de nuevo y cómprate   una nueva, porque ahora vienen con el doble 
de memoria", "y pero con el doble memoria   ¿qué hago?" "y lo mismo que hacías antes 
pero ahora necesitas el doble de memoria",   "¡Pero si todavía anda, es gaucha mi 
computadora!", "no, tenés una carreta".

Y está   ese convencimiento de que uno tiene una carreta 
y que necesita el doble de memoria para hacer las   mismas cosas que hacía hace seis meses pero, por 
esas razones, necesito comprar nuevamente. Por   esas razones del capitalismo. Seguramente mis 
compañeros van a hablar de estas cuestiones. Así que tenemos motivos pedagógicos,   tenemos motivos legales, tenemos 
motivos económicos, tenemos motivos de derecho. Entonces está todo hablado en clave 
de derecho. Y acá viene algo más complejo todavía   que la libertad que es la soberanía. ¿Qué tiene 
que ver el software con la soberanía? Bueno,   si sabemos que un software, si no tenemos acceso 
a cómo fue hecho, nadie sabe lo que realmente hace   o nadie puede saberlo, imagínense por ejemplo 
a nuestro Ministro de Defensa mandando correos   electrónicos de Hotmail o de Gmail sobre 
determinadas prácticas de defensa nacional. Y uno dirá: "pero si no estamos en guerra.

No 
te hagas cosas, no alarmés a la gente". Bueno,   la soberanía, lo hemos vivido hace muy poco 
en la pandemia con la cuestión de las vacunas.   Las naciones soberanas que pudieron enseguida 
establecer, no solo laboratorios para crear   las vacunas sino arbitrar los medios para 
conseguir vacunas de otros lados y poder   distribuirlas a la población, con otros países 
que se conformaron con ser el cliente que llega   tarde a la farmacia y hacer la fila y esperá 
que tenga yo de sobra para poder venderte a   vos. Bueno eso es soberanía sanitaria. También lo 
vemos en lo que se llama "soberanía alimentaria"   que son por supuesto países que no tienen una 
producción alimentaria como para satisfacer   las necesidades internas y deben esperar 
que a otros países les sobren cosas que   generalmente son las de peor calidad o las de 
mayor precio, una de las dos o las dos juntas,   para que le vendan.

Esto se llama "soberanía 
alimentaria". Y nosotros nos ocupamos de la   soberanía tecnológica. Es decir que si 
nosotros usamos software de Microsoft,   de Google, de Adobe, que ni siquiera sabemos 
cómo funciona, que no podemos estudiarlo,   no estamos haciendo ningún avance desde el 
punto de vista del crecimiento tecnológico, educativo social o de la tecnología aplicada 
a lo social en nuestro país. Estamos siendo   consumidores de un programa que hizo un ñato 
en otro país y que nos lo va a vender el año   que viene, el mismo como les decía al doble 
de precio. Entonces no hace falta solamente:   "sí, hay que saber computación para que un país 
nace, Y qué sé yo, y necesitamos programadores   para que…".

No es así de simple: si nosotros 
programamos con software no libre, si nosotros   hacemos software no libre, si nosotros en vez de 
compartir y en vez de establecer el conocimiento   en el corazón de nuestra sociedad, nos dedicamos a 
privatizar el software que hacemos, estamos siendo   un engranaje de esa maquinaria de no desarrollo. 
A mí me pone muy mal cuando, por ejemplo en los   laboratorios de nuestras universidades nacionales 
con fondos públicos se desarrollan determinadas   cuestiones y después se patentan.

Patentar ¿qué 
quiere decir? Y que lo que se haga con eso va a   ir a los bolsillos de tres o cuatro vivos, que lo 
desarrollaron con fondos públicos. Por eso y acá   esto que no se tome como un chivo ya que se saben 
que no vendo nada, en Huayra (nuestra construcción   colaborativa, nuestro sistema operativo) tratamos 
desde el primer minuto, luchamos, para que todo el   software esté a disposición de todos y todas, para 
que esta construcción Federal vaya creciendo.

En   algún punto siempre me pasa lo mismo, alguien 
dice: "y sí, todo es muy lindo pero ¿de qué   vivís vos?" Bueno, sí, vivo de esto. O sea que el 
software sea es libre, que la cultura sea libre no   quiere decir que sea gratis. Afortunadamente el 
español tiene mucho más términos que el inglés,   mi querido, mi querida.Entonces el trabajo 
de desarrollo de un software se cobra.   Nosotros trabajamos de esto. Ahora el producto que 
hacemos vos sos libre de prestarlo, de estudiarlo,   de mejorarlo y de hacer tu propia versión, y de 
vender si vos querés.Esa es la gran diferencia. Antiguamente (cuando digo antiguamente 
digo hace 20/25 años), cuando arrancaban   las primeras convenciones de software 
e íbamos diez barbudos con unas remeras   bastante necesitadas de higiene, (hay que 
decirlo), íbamos a los encuentros y estaba   mal visto cobrar por nuestro trabajo. Se 
decí: un programador puede vender remeras,   vender camisetas con el logo de su producto o 
pueden vender pegatinas, stickers.

Me acuerdo   esa palabra, "pegatina". No. Yo no sé vender 
remeras, no sé hacer remera, yo hago software. Es totalmente lícito cobrar por nuestro trabajo. 
Lo que no vemos moralmente aceptable es que ese   trabajo sea apropiado y no sea compartido, donde 
la sociedad no se beneficia con un adelanto   tecnológico sino que pasa a ser cliente y, en 
algunos casos, hasta casi esclavo de nuestros   software. Entonces la cultura libre, en 
este caso, y con esto ya voy terminando,   así no los canso más. La cultura libre entonces, 
mis amigos y mis amigas, no es pensar en meter   una pieza de software para llenarme de plata, para 
que me la compre Google. No es hacer una patente,   no es pegar tres acordes para ganar mi primer 
millón, sino establecer un mundo donde podamos   compartir todo el conocimiento, donde no haya que 
hacer una fila eterna para esperar una vacuna,   donde cada uno y cada una desde su lugar pueda 
contribuir a un desarrollo humano más sustentable.

Y creo que esto que voy a decir si se 
entendió lo anterior va a ser redundante,   pero no hace falta ser programador, 
programadora o estar en un cuchitril   sin ver el sol ocho años para descubrir una falla 
en el código. De hecho yo mismo soy historiador.   No es que tenemos que ser sí o sí 
programadores y programadoras. Hay un   montón de maneras de contribuir a esta cultura 
libre, desde traducir, desde armar manuales,   desde ayudar con el diseño gráfico, desde la 
divulgación desde probar y desde usar el software   y compartirlo ya estamos siendo parte de esa 
cultura libre. Así que bueno, los invito con total humildad y con mucho cuidado, sin entrar en 
cosas muy drásticas, en tirar su Windows, en   quemar todo el software privativo y usar solamente 
software libre.

Van a ver que es un viaje de ida,   se duerme mejor y todos nos beneficiamos de 
esas cuestiones. Les agradezco este ratito,   espero que haya muchas preguntas y sobre 
todo muchas críticas. Muchas gracias. [Marcos] Muchísimas gracias Javier. 
Me gustaría hacerte una pregunta,   antes de pasar a la próxima charla, que 
saltó hace un ratito en el chat. Preguntan:   ¿el software libre es gratuito? Una pregunta que 
estaría bueno que respondas. [Javier] Como no. Hay una equivocación acá o un viejo 
error porque es "free software" en   inglés.

"Free" quiere decir tanto "libre" como 
"gratis". Entonces tenemos un dicho que es: "free as in freedom not as free beer" (libre 
de libertad no de cerveza gratis). Es decir: yo puedo cobrar por mis software. En el caso 
de Huayra totalmente gratuito, cualquiera lo   baja y lo usa. Ahora si yo te vendo una copia 
de mi software, quería buscar un pendrive. Acá   está. Si yo te agarro este pendrive y te lo 
vendo con el software que está acá adentro,   vos podés hacer lo que quieras con este software, 
incluso podés volver a venderlo, podés cambiarlo.   Entonces ¿por qué te lo vendo? y porque hay un 
trabajo, porque ahí trabajó un montón de gente.   Los software libres generalmente son de mucha 
mayor calidad que el software privativo porque   la cantidad de gente que trabaja es mucho mayor, 
entonces el software tiene mucha más revisiones,   tiene mucha más gente que trabajó ahí.

Entonces, 
generalmente, lo que sucede es que vos podés   bajarte el software totalmente gratis y usarlo 
sin restricciones. Por ejemplo el Gimp, por   ejemplo el Kugi, por ejemplo el BLC, por ejemplo 
el Firefox, y tantos otros software. Lo usás sin   restricciones todas las veces que vos quieras, 
lo prestás, lo regalas y hacés lo que quieras   totalmente gratuito. Entonces la gente que hace 
Firefox ¿de qué vive?. Bueno de otras cuestiones.   Por ejemplo de adaptarlo a alguna empresa que lo 
necesite, que dice "uy qué bueno que está esto,   ¿por qué no me hacen una versión especial 
para, por decir algo para que se entienda,   para Ford, donde queremos que tenga tal Y tal 
funcionalidad?", "bueno, mirá te lo hacemos,   pero a vos te lo cobro, sos Ford y me estás 
pidiendo horas hombre que yo te voy a…" Hay otros negocios, muchos negocios, muchísimos 
negocios que no pasan por te vendo una licencia   y te tengo agarrado de una cadena hasta que 
saques la lengua y te quedes deshidratado.   Afortunadamente, desde ese punto de vista, 
le hemos encontrado una vuelta grande para   cobrar por nuestros servicios pero que 
no tenga que pagar eso el usuario final.

[Marcos] Y Javi aprovecho porque hay 
varias preguntas y comentarios en el chat,   también para después continuar con Nico, 
pero me parece interesante esta pregunta   para vos. Preguntan cómo sé si un software 
es libre y cómo veo su código. Me parece   interesante poder reflexionar y que puedes 
compartir un párrago. [Javier] Bueno bien,   para que un software sea libre, hay una fundación 
que se llama Free Software Fundation (que es como   nuestra FIFA) que dice cuándo un software es 
libre y tiene que cumplir cuatro condiciones   básicas. Esto lo lo sistematizó y lo inventó 
un señor que se llama Richard Stallman, donde dice básicamente (no me voy a poner 
a… aunque me sale muy bien la imitación de   Richard Stallman, pero no la voy a hacer), donde 
básicamente dice que el software libre es aquel   que se tiene a disposición el código, que permite 
usarse con cualquier propósito (yo puedo usar el   software con cualquier propósito), puedo modificar 
ese código y puedo distribuir copias modificadas.   Esas son las cuatro libertades que le llama del 
software libre.

Si cumple esas cuatro condiciones   es software libre y le dan una licencia. 
Hay varias pero hoy por hoy la más conocida,   ¿vieron como el sello IRAM que tienen los 
calefones? Bueno, nosotros tenemos una licencia,   que puede ser la más conocida, la GPL3: Licencia 
Pública General, que dice que en realidad lo que   hace es no quitar derechos sino dar derechos. 
Entonces con todos los archivos del del software,   cuando uno baja los archivos, uno de ellos es 
la licencia. Con incluir la copia de la licencia   ahí adentro ya es como que tenemos el sello del 
calefón.

Nuestro software, nuestra aplicación,   seguramente va a tener una página web, un 
sitio web, una web donde yo la publicito,   donde dice "bájate este programa". Bueno, entren 
a la web, entren a la web de Huayra por ejemplo, o   entren a la web de VLC, o alguno de los que hemos 
nombrado de Gimp, y busquen donde dice "licencia",   y ahí va a decir: "este programa es software 
libre por la GPL3, la licencia pública general 3,   o por la licencia…". Hay varias licencias, no 
quiero entrar en ese tema porque es complejo, pero   como que ya el dueño o los dueños o los que 
empezaron el proyecto lo liberaron al código.   Esa es la web donde uno ve con colores todo lo que 
hace y screenshot y se la puede bajar. Y hay otras   webs que son más oscuras, en el sentido de que 
tienen menos gracia para nosotros, donde están   lo que se llaman repositorios donde uno no baja el 
programa sino que baja el código fuente.

Es decir,   baja la receta. Entonces en la web dice "si 
querés ver nuestro código bajatelo de acá",   y vas a esa otra web, que también de manera 
pública se baja el código y uno puede ahí   estudiarlo con sus alumnos o uno mismo o hacer 
lo que quiera. Entonces son como dos instancias:   una es la web tradicional y otra es 
otra web que se llama "repositorio",   donde no hay dibujitos, ni tutoriales, ni 
videos, ni nada.

Hay archivos de código y   ahí entramos los que queremos ver cómo 
estudiar y todo lo que contamos antes. [Marcos] Muchísimas gracias Javi. Hay muchas 
preguntas, hay muchos comentarios que seguramente   vamos a abordar al finalizar las dos charlas 
restantes para poder dar espacio. En esta   oportunidad voy a presentar al siguiente orador 
con su nombre, es Nicolás Wolovick. Él es Doctor   en Ciencias de la Computación en FaMAFC 
(Facultad de Matemáticas, Astronomía,   Física y Computación) de la Universidad 
Nacional de Córdoba.

Es profesor de computación,   que hace algunas cosas como reciclado de máquinas 
y retrocomputación. Actualmente trabaja en FaMAFC   y en CCAD y en UNC. Y es también un orgulloso 
cyberciruja. Pero me gustaría Nico aprovechar   un comentario que surgió en el chat, que me parece 
que puede linkear bastante bien con lo que nos vas   a contar.

Y por acá Francisco preguntaba 
en cuanto a soberanía tecnológica, dice:   "soberanía tecnológica pero importamos placas, 
micros y nano procesadores de China". Me parece   que estaría buenísimo Nico que vos puedas abordar 
seguramente, en algún momento de la charla,   por qué sucede esto y desde la construcción 
de las computadoras. [Nicolás] Buenas,   ¿cómo les va a todos y a todos? Muy lindo estar 
acá, gracias a todos por la invitación y a todas. Es muy interesante la pregunta porque hay una 
pregunta sobre la materialidad.

Las computadoras,   ya sabemos esto, necesitan de dos partes: 
el software libre (el único software que   debería existir), tiene una cosa bastante rara, el 
software es inmaterial, no existe. El software es   una configuración de la ram, es una configuración 
del disco duro, es una configuración de la memoria   flash. Entonces no tiene valor en el sentido de 
que su copia tiene costo cero. En cambio, del   otro lado, tenemos el Hardware, que el Hardware 
es absolutamente material, y Hardware cuesta, y el   Hardware se fabrica (como bien decía) normalmente 
en China.

Entonces allá entramos con esto de la   idea de Cyberciruja, porque tiene que ver con eso. 
Hay una respuesta bastante difícil, si Virginia   podés poner creo que es la penúltima slide que yo 
te había mandado, quiero mostrarle a… Creo que   se llamaba Francisco la persona, y mostrarle 
un grafito donde muestra los lugares en el   mundo donde se fabrica. La penúltima por favor, la 
número cuatro, gracias. Es los lugares en el mundo   que son fábricas de cicrochips, fábricas de 
microchips lo suficientemente avanzados que   puedan formar parte de una computadora. Pensemos 
en los microprocesadores, o sea una computadora   tiene muchos chips adentro. En particular hay uno, 
que es el principal, que es el microprocesador.   Se dan cuenta que la cantidad de 
fábricas que hay en el planeta tierra es   ínfima y además 100% del Ecuador para arriba. 
Entonces, ante esta situación, nosotros lo que   vemos es que hay una posición monopólica brutal 
de parte de muy pero muy pocas manos.

Muy pocas.   Hasta el punto es este problema, porque 
es un problema lo que decía lo que decía   Francisco. Es concreto. Si pones 
por favor la filmina número 2. Este es un grafiquito muy lindo, perdón que 
está en inglés pero así a venía del sitio,   y que muestra en el eje de las x tenemos el año: 
desde 1955 hasta 2025, y en el eje de Y tenemos   el precio de la memoria por megabytes. Fíjense que 
el eje Y, el eje de las abscisas, está en notación   científico (o sea E a la menos 6, a la menos 5, 
a la menos 4). Eso ¿qué quiere decir? Que se le   va sacando un cero. O sea no es escala lineal, es 
escala el logarítmica. Eso quiere decir que los   precios están cayendo de manera exponencial año 
a año, mientras los años van lineales el precio   se cae de manera exponencial.

Pero más allá de 
eso, que es importante también porque tiene que   ver con una economía no de escala sino de gran 
escala, por eso hay muy poca gente que sea capaz   de fabricar. ¿Por qué? Porque hay que fabricar 
tremendamente barato. Hoy día ya se está vendiendo   un microprocesador corte M0 a 39 centavos de 
dólar. Es un microprocesador de 32 bits con todas   las funciones necesarias. Entonces para que eso 
se produzca, ese decrecimiento exponencial en el   costo del poder de cómputo y de la memoria, tiene 
que estar en muy pocas manos y es una tecnología   realmente difícil de manejar. Y hasta el punto la 
manejan pocas empresas, y no sé si ustedes notan   la curva de arriba es la curva de los precios del 
memoria RAM estándar de las pequeñas memorias,   de los módulos de memoria que nosotros estamos 
acostumbrados a ver, estos pequeñísimos módulos   de memoria RAM.

Esos módulos de memoria RAM tienen 
unos saltitos que vemos más o menos en 2015, en   2020, uno muy grande en 1990. Estamos tan pero tan 
dependientes de muy pero muy poquitas fábricas,   que cada uno de esos saltos hay una relación uno 
a uno con catástrofes climáticas o con problemas   graves de producción. Una de estas fábricas tose 
y el mundo. Es así. Entonces, en esta materialidad   que son las computadoras, porque Lamentablemente 
sin hardware el software no existe, podría existir   como un entelequia matemática, pero el hardware es 
quien ejecuta ese software. Nosotros necesitamos   como país que está del Ecuador para abajo 
(llamémoslo como eufeminismo "del sur global"),   necesitamos utilizar ese hardware porque en este 
momento vivir sin computadora se hace muy difícil.   La vida es eminentemente digital, los datos ya se 
producen de forma digital, se comunican de forma   digital y se almacenan de forma digital.

Entonces 
cuál es nuestra forma de sobrevivir ante esto,   porque no podemos decir "vamos a poner una 
fábrica de silicio de 7 nanómetros en algún lugar   del país", porque el nivel de inversión que se 
necesita es brutal. Por eso están tan pocas manos   y por eso aparecen estos saltitos. Hay algo muy 
importante que seguramente conocen que se llama   la Ley de Moore. La Ley de Moore es una… No es 
una ley matemática ni física ni de nada. Es como   una visión de mercado que tuvo una persona que 
llamó Gordon Moore que trabajaba en una empresa   que se llamaba Intel, que vio como evolucionaba 
el negocio de la microelectrónica y dijo:   "nuestro horizonte va a ser que cada dos 
años (o más o menos eso) dupliquemos la   cantidad transistora, que son las unidades 
básicas que componen cada uno de los chips".   Esa era una ley que tenía un auto presagio porque 
había un brutal negocio y esa ley es exactamente   los triangulitos amarillos que se ven.

Este es un 
gráfico que hizo el Karl Rupp, una persona que nos   visitó hace muchos años y que constantemente 
está juntando información acerca de cada uno   de los procesadores CPUs (la unidad central de 
proceso de las computadoras que salen) y cuántos   millones, en este momento miles de millones, de 
transistores. De nuevo esta escala es lineal en   el eje de las x y logarítmica en el eje de las Y. 
¿Por qué es logarítmica? Porque el crecimiento es   exponencial.

Si lo quisiéramos poner en una escala 
lineal lineal, necesitaremos probablemente un   kilómetro para arriba para lograr graficar a dónde 
estamos los transistores. Es muy difícil ver este   crecimiento porque es un crecimiento exponencial. 
Entonces ¿qué tenemos? Una ley de mercado   que hace que todo el complejo de hardware 
y software empuje hacia adelante. ¿Por qué?   Porque necesitamos seguir vendiendo computadoras 
y el software necesita seguir vendiéndose para   estas computadoras nuevas. Entonces de una 
manera natural no sino dictado por un mercado   que quiere seguir esta regla porque es un negocio 
factuoso, empuja hacia un fenómeno que nosotros   conocemos como "obsolescencia programada". 
¿Qué es la obsolescencia programada? Estamos   muy acostumbrados con la ropa.

La ropa de la 
temporada pasada ya no sirve. La ropa es perfecta,   cada hebra de nuestro vestido, de nuestra camisa, 
de nuestras zapatillas está en perfecto estado,   pero no la queremos usar porque el mercado 
dicta que ahora la moda es otra. Exactamente   lo mismo pasa tanto en el hardware como en el 
software. ¿Por qué? Porque se necesitan vender más   dispositivos a más gente para que les dure menos 
tiempo. Si nosotros no cambiamos los celulares   cada dos años y las computadoras cada cuatro, esta 
ley deja de funcionar. ¿Por qué? Porque no hay   mercado que sea capaz de abastecer plata a todos 
esos complejos tecnológicos industriales de punta   para que sigan bajando el proceso de fabricación 
y los transistores sean cada vez más pequeños.

En   este momento estamos hablando de transistores 
de 20 átomos de tamaño, 20 átomos de tamaño.   Ese es el tamaño que se está manejando en este 
momento. Entonces, esta obsolesencia programada,   para nosotros y nosotras que vivimos en el sur 
global, o sea en todos esos puntitos del mapas   donde no hay ninguna foundry (así se llama en el 
término en inglés o sea fábrica de silicio). Lo   único que nos queda es tratar de que sea una 
obsolescencia postergada. ¿Por qué? Porque   no tenemos la capacidad económica de hacer ese 
recambio. ¿Qué es esa obsolescencia posteargada   que nosotros y nosotras los cybercirujas 
llamamos? Es tratar de que ese hardware sea   útil la mayor cantidad del día. Nosotros también 
nos autodenominamos Cybergicirujas porque lo que   nosotros hacemos es rescatar esa basura, supuesta 
basura, entendemos cómo funciona esa basura y   entendemos que todos esos millones de transistores 
que están en esa vieja netbook con 2 gb, es   posible de seguir utilizando y seguir produciendo 
para la gente, para que le sirva para comunicarse,   para consumir medios periodísticos, para el 
ocio, para un montón de cosas.

En este sentido,   nosotros lo que estamos intentando todo el tiempo 
es mostrarle a la gente que vive en el sur global   cómo realmente una computadora por más de que haya 
una obsolescencia programada, esa obsolescencia se   puede postergar a través de acciones muy fáciles. 
Una de las cuales se asienta fuertemente en el   software libre del cual Javier hablaba. Sin 
software libre la obsolescencia postergada no   existe. ¿Por qué? Simplemente porque las empresas, 
y ustedes saben más que yo esto, las empresas   están todo el tiempo volviendo obsoletos los 
aparatos para que nosotros tengamos que comprar   nuevos. El ejemplo típico son las impresoras 
chorro de tinta. Una impresora chorro de   tinta de 10 años no tiene drivers privativos para 
ningún sistema operativo privado. En cambio en un   sistema operativo libre, llamale como quieras 
Linuxd, Opening SBI, tiene drivers y funciona   perfectamente.

Entonces, esa obsolescencia 
programada uno de nuestros caballitos de batalla   es el software libre. Porque el software libre 
cuida muchísimo el ecosistema y tarda muchísimos   años en discontinuar el soporte a hardware. 
Realmente discontinua el soporte luego de que   ha pasado un periodo muy grande y se demuestra que 
ese hardware es absolutamente irrelevante en este   momento. Se discutió durante un año y medio sacar 
soporte a la vieja NE2000, que era la placa de red   que tenía ese conector que era redondito, donde 
tal vez alguno de ustedes jugó el Doom a través de   una red local. Tardaron un año y medio en decidir 
eso. Entonces la comunidad, esta comunidad del   software libre, cuida el hardware aparentemente 
obsoleto que funciona perfectamente. Entonces   la pregunta es ¿qué hacemos en este monopolio de 
hardware manejado por muchas manos? Otra pregunta   es ¿existe el hardware libre? O por ejemplo 
pensemos en arduino, ese tipo de cosas.

No   hay hardware libre, o sea puede haber copias 
pero el chip en sí puede ser fabricado por   muy pocas personas. Y sí rigen un montón de 
copyright sobre ese pedacito de silicio donde   están dibujados ahí los transistores de forma tal 
que se represente ante la usuaria y el usuario   como un arduino. Hay algunos intentos de hacer 
hardware libre. Por ejemplo hay un procesador   que se llama RISC-V. RISC-V es un diseño libre 
pero fabricarlo no es libre porque necesitas   una fábrica de altísima precisión y costos que 
son de miles de millones de dólares para recién   poder montar esa fábrica y producir a un costo 
razonable para que la gente te pueda comprar.   Entonces, en ese sentido, en esta materialidad 
que se necesita para computar (porque computar   sigue necesitando de una computadora, no podemos 
computar con lápiz y papel), estamos tratando,   estamos generando una idea que tiene sus 
bemoles porque vivimos en un Sur global,   donde tenemos una gran escasez de recursos para 
adquirir esos aparatos que computan. Entonces,   nosotros lo que abogamos es a la obsolescencia 
postergada, al derecho a reparar.

Y a todo esto   le llamamos, sumado con el software libre 
y un par de ingredientes más que llamamos   Cell Hosting O sea no es necesario que estemos 
en la nube de Google, Microsoft y Amazon para   poder tener nuestros servicios de nube. Nosotros 
abogamos para que además de tener cierta soberanía   sobre el software también tengamos cierta 
soberanía sobre el hardware. Y acá quiero   hacer una aclaración: no hablo de soberanía con 
grandes palabras, si no hablo de soberanía en el   sentido de que nuestros chicos y nuestras chicas 
tengan computadoras para aprender.

Y en ese es   algo más que claro. O sea no estamos hablando… 
Uno siempre dice soberanía y piensa en Malvinas. Pero es súper concreto: es tener el derecho a que 
las chicas y los chicos tengan una computadora   para poder estudiar, para poder divertirse, para 
poder consumir productos culturales. Lo último que   quiero mostrar es: hay algo muy interesante que 
nos llama la atención. Estos son los porcentajes   de contaminación de diversas índole que se 
producen en la vida útil de una computadora   desde el nacimiento hasta su disposición. La 
pregunta es a qué corresponde el 80%, a qué   corresponde el 15% y a qué corresponde el 5%. Hay 
una cosa muy extraña, pero muy extraña, porque   hay veces que uno se pregunta tengo un viejo 
penteun4 tirado por ahí con 512 megabytes de ram,   ni siquiera de R1, la rama anterior. Entonces 
uno se pregunta qué hago con esta máquina,   ¿la tiro? No sirve para nada, no puedo 
navegar, consume mucha electricidad,   no puedo utilizar ninguna suite de oficina 
razonable ni siquiera con software libre,   lo único que corre es XP, probablemente Windows 
XP. Entonces la pregunta es bueno efectivamente (yo me sorprendo de mi ingenuidad), este 
80%, si tenemos que dividir en tres fases:   producción, consumo energético durante 
la vida útil, y disposición.

Los 80% no   se corresponde con la que contaminación que 
se produce en la disposición. Es lo que se   percibe de la información que se recibe en 
general, y el 5% no se corresponde con la   producción. Es exactamente al revés. El 80% de 
la emisión de gases y contaminación se produce   (perdón la redundancia) en la producción 
de esa computadora. El 15% en la vida útil   como consumo eléctrico y el 5% de la disposición. 
Entonces, todo esto de la disposición responsable,   cuando nosotros tengamos un Pentium4 tirado abajo 
juntando polvo y probablemente algunas alimañas   más, pensemos que el 80% de la contaminación ya 
se produjo y que tal vez el alto consumo eléctrico   que tengan, en comparación con, por ejemplo, una 
pequeña raspberry34 es nada en relación al 80%   que ya se produjo. Entonces, tal vez podamos 
usar esa computadora desde otro lugar, desde   un lugar ya fue fabricada, pensemos ahora en cómo 
sacarle el máximo provecho.

Entonces ahí nosotros   hacemos un llamado a un montón de ideas como, por 
ejemplo, aprender a que los chicos y las chicas   desarmen y armen, a aprender que los chicos y las 
chicas instalen su software libre, y aprender a   utilizar esas máquinas como eran antes. Porque 
siempre es muy interesante el ejercicio de saber   cómo se computaba, antes en el 2004 (ni habían 
nacido probablemente estas chicas y chicos) y   cómo se computa ahora, cuáles son las diferencias, 
hacer una problematización histórica acerca de la   computación.

Esto es algo que nos viene de regalo, 
no es nuestro problema porque, de nuevo, dedes el   sur global no estamos contaminando el planeta de 
manera masiva como si lo hacen norte global, pero   sí es una pregunta muy interesante para pensar en 
que ningún dispositivo, por más anticuado que sea,   es obsoleto. Porque si ya se emitieron todos los 
gases de efecto invernadero y ya se contaminó todo   eso, mejor que le extendamos la vida útil por todo 
lo posible. Más o menos esto era lo que les quería   contar, así que si hay alguna pregunta… O 
si no lo vemos después. Vos Marcos decime.

[Marcos] Me gustaría retomar un par de preguntas 
que hay para después continuar con Cristian. Te   preguntan, Nicolás, entonces ¿vos decís que las 
actualizaciones de los programas no requieren   mayor capacidad de memoria para ser ejecutados de 
cierta forma? Eso preguntan en el chat. [Nicolás]   Yo digo que por supuesto que sí, pero por supuesto 
que nosotros, si tenemos el control de cómo ese   software utiliza nuestros recursos de cómputo, 
de RAM y de almacenamiento, si podemos tunearlos   o elegir alternativas que sean muchísimo más 
livianas que las alternativas estándar que nos   ofrece. Es un poco delirante que hoy en día 
una máquina no puede tener menos de 8GB de RAM   cuando hasta hace 10 años, con 2GB sobraba, y no 
estamos haciendo cosas dramáticamente distintas.   No estamos con esta computadora yendo a la luna, 
es un viejo chiste que la computadora que llevó   el hombre a la luna tenía 4K de RAM. O sea, sí 
requieren de más cómputo y, en la mayoría de los   casos, es una necesidad creada que simplemente 
hasta en Windows se puede ajustar de manera   tal que sea un consumo razonable de recursos. 
Linux es mucho más fácil de ajustar y vienen   distribuciones específicas para bajos recursos 
y Windows también se puede ajustar por supuesto.   [Marcos] Buenísimo Nico, entonces es posible 
combatir la obsolescencia programada.

[Nicolás] Yo te diría que es casi fácil duplicar 
la vida de una computadora, duplicar al menos es   fácil, ¿triplicar? mmmm…Sí. Mi máquina en 
este momento es de 2011. Nadie se entera,   funciona perfectamente. Porque nos encargamos de 
entender cuáles son las partes cruciales que te   permiten usar una máquina 2011 ahora y a esas 
partes les ponemos atención, les ponemos amor   y les ponemos los poquitos recursos que tenemos se 
los ponemos ahí y a partir de eso la máquina sigue   funcionando perfecto. [Marcos] Muchísimas gracias 
Nico. Vamos a pasar al tercer orador del día,   este caso Cristian Rojo. Cristian es Magíster 
en Comunicación Social, mención en Comunicación   y Educación, Licenciado en Comunicación Social 
y trabaja en proyectos educativos relacionados   a la didáctica de la programación y la ciencia 
de la computación para los diferentes niveles   del sistema educativo.

Forma parte de equipos 
de escritura y didáctica relativas de Ciencia   de la Computación y estudia temáticas como 
videojuegos y educación, música y enseñanza de   programación y comunicación, y también participa 
en comunidades que problematizan y difunden el   uso del software libre en educación y también, 
como Nico, es un orgulloso cyberciruja. Cristian. [Cristian]   Hola. Primero, buenas tardes a todos y siguiendo 
muy de cerca este necesario espacio donde podemos   problematizar ciertos temas, donde nos 
encontramos con una mirada muy necesaria   para el ámbito educativo, donde son muchos los 
sistemas de educación formal en el mundo y no solo   en Argentina que se están preguntando hace varios 
años cómo podemos integrar a las Ciencias de la   Computación en la educación formal, y es algo muy 
necesario.

Debe ser hecho con una mirada crítica   como se está compartiendo hoy, pero también no se 
hace de un momento a otro, es un proceso largo,   donde tiene que coordinarse muchas no solo 
voluntades, sino que también es necesario rol de   los Estados, de las universidades, de las escuelas 
y también esto que a veces tiende a ser lo más   fácil, si lo decimos desde afuera de la escena 
educativa, que es decir "es que él o la docente   no quiere actualizarse" y siempre es la crítica 
que uno muchas veces escucha, siendo esta no muy   certera, porque realmente sabemos que tenemos que 
entrar con conocimientos certeros y respetuosos de   la disciplina de las Ciencias de la Computación, 
mientras la mayoría de quienes enseñan en el aula   no pasaron por un trayecto, no tuvieron un 
trayecto en su formación que las incluyera,   e incluso estamos buscando una didáctica. 
Una didáctica que pueda llegar a los niveles   educativos, por un lado acompañando a ese rol 
docente y también dando nuevas perspectivas   de trabajo en el aula, que tienen que ver (y 
ahora voy a meterme un poco más a terreno y a   continuar lo que decía Javier y Nico) desde 
todas las aristas que uno podría mirar esta   linda problemática.

Una es la reutilización, el 
reaprovechamiento y de los insumos informáticos   que muchas veces duermen, descansan y se 
arrinconan por ahí en oficinas, en casas,   en escuelas, universidades y y otros, donde 
también podemos sacarle un provecho que tenga   que ver con lo educativo. Lo que yo buscaría 
como resumen, antes de meterme en lo que había   preparado, es que también hagamos un nexo con el 
aula. Esto se puede enseñar desde jardín. O sea no   es necesario que vayamos a los últimos grados, y 
recomendaciones (que recojo de la escucha y de la   conversación con directivas y docentes desde nivel 
inicial para arriba), es comenzar por lo concreto,   lo cercano, lo conocido, y aquí voy a compartir 
algunas ideas que tienen que ver con… Estamos rodeados y rodeadas de computadoras 
y eso no es un misterio. Pero se volvió tan   común tenerla cerca y que las usemos (ya 
sea el celular, la consola de videojuegos,   esta misma conversación) que se nos hizo un 
poco invisible los disruptivas que son y que   estamos viviendo un momento donde han cambiado 
nuestras mediaciones, no solo en el trabajo ni   en el estudio, en lo social, en con quién 
soy amigo o amiga ahora, con quién me peleo   en una red social…Tiene que ver incluso con 
la distribución desigual del poder.

Entonces,   por eso, es que una de las cosas que compartiría 
como idea más fuertes de este encuentro,   para quienes ejercemos de alguno u otro modo 
actividades educativas centradas en esto, es que   es un rol nuestro y una responsabilidad de la 
escuela el volver a convertir estos aparatos   en algo extraño. Sonaría raro porque se supone 
que tengo que dejarte las cosas súper claras,   pero se ha hecho tan opaca la computadora, 
que está ahí como una cajita misteriosa que   no tengo idea qué tiene por dentro (algo 
decía Nico recién, también Javier), pero   que necesito volver a hacerle preguntas, y aquí 
hay algo interesante a las computadoras, si bien   es una figura que estoy usando, todavía no llego 
a ese nivel de conversar con una computadora,   pero le podemos hacer preguntas, le podemos hacer 
cuestionamientos que van por lo computacional, que   van por el tema del Hardware pero que lo exceden 
también.

Porque sabemos que la computación,   y esto también es un sentido común que tenemos 
que sacar por lo menos quienes estamos en labores   educativas, las computadoras (y la computación 
sobre todo) no nació libre de contexto,   son contextos de poder. Nico mostraba recién un 
mapa que deja algunas cosas bastante claras en   poco tiempo de cómo, dónde, por qué se producen 
Hardware en ciertos lugares.

Siendo Argentina   algo no completamente ajeno a eso y sabemos que en 
los años 60/80 incluso se fabricaron computadoras   en este país, lo que también nos indica algo 
interesante. Lo podemos pensar a largo plazo, y en   esto también podemos contribuir en la educación, 
de contarles a los estudiantes que también se   puede participar de una forma no solo de consumo, 
sino que (conociendo desde un inicio a lo que hizo   Huayra, a lo que hizo Conectar Igualdad, a incluso 
estas instancias como estas donde nos juntamos),   es para también pensar al larguísimo plazo 
y no solo en lo cotidiano.

También es   importante pero también tiene que ver con esto tan 
relevante de ir a la disputa y a buscar ciertas ciertas formas de pensarnos como personas 
que podemos ser más activos más activas,   incluso en algo que pareciera que el mundo o el 
universo nos dio así que es que A, B y C empresa   o países, o cómo se llame, sean quienes pueden 
determinar todo lo que acá sucede. Entonces acá   voy a compartir un poquito de la presentación o 
machete disfrazado.

A última hora mi dispositivo   oficial me falló, así que usé una computadora 
prestada, eso explica ciertos contextos. Bueno.   Entonces acá la invitación primera desde desde 
el aula a quienes tenemos algún rol educativo es,   que si bien no fuimos formados, formadas en 
las Ciencias de la Computación, podemos tener   una muy buena oportunidad de volver a hacerlas 
extrañas. Decía: ya no nos produce sorpresa ver   una computadora, pero nos podemos hacer preguntas 
en el aula y decir qué cambio. Acá hay ejercicios   muy cotidianos con los que uno puede comenzar, 
como por ejemplo: trae un relato desde tu casa   o desde el lugar donde estás o donde te cuidan, y 
cuéntanos qué hacía la tía, el abuelo, los amigos   o las amigas de la familia hace cuarenta años 
para comunicarse. ¿Tenían esta cámara? ¿Se podían   encontrar rápidamente? ¿Costaba mucho dinero? 
¿Qué aparatos utilizaban? Etcétera.

No sé si   Marcos querías decir algo. [Marcos] Cristian, no 
se ve completa la pantalla. [Cristian]. Ah. Bien,   bien. Quiero retomar lo que contaba también 
Nico recién que es algo interesante de pensar   y algo que vuelve a meter preguntas dentro 
del aula que serían estas, por ejemplo,   una idea de dejar de tratar a los recursos que 
utilizamos para como sociedad o como humanidad   para crear computadoras como recursos infinitos. 
¿Qué quiere decir entonces? Que en el aula también   podemos preguntarnos qué significa en términos de 
medio ambiente la creación de nuevas computadoras,   y acá engancho con lo que decían antes con 
la obsolescencia programada o cómo la podemos   postergar.

Cómo podemos también entonces meter una 
discusión y muchas veces se habla de "educación   crítica", bueno acá creo que hay algo que podemos 
compartir respecto a eso. Dicho de forma simple:   le cuesta mucho más al medioambiente 
la producción de una nueva computadora   que todo el uso que le puedas dar. Entonces por 
supuesto que acá no estamos llamando a que la   computadora necesariamente esté prendida las 24 
horas porque no es la idea, sino que queremos   hacer una comparación muy simple de lo que venía 
hablando Nico también anteriormente, e incluso si   fabricáramos computadoras un poco más eficientes 
en el uso de electricidad, volveríamos a redoblar   el problema porque estaríamos produciendo nuevas 
digamos.

Si alguien quisiera de nuestra audiencia   conocer un poco más de detalles, ahí está el 
nombre de un autor y un concepto que es la   "computación frugal", que es bastante interesante. 
Ahora por tema de tiempo no profundizamos más,   pero queda ese tip por si alguien quisiese 
profundizar. Pero tiene que ver con estas ideas.   Ahora, otras preguntas que le podemos hacer a las 
computadoras, y acá escuchaba recién a Nico con la   experiencia escolar de abrir una computadora 
(después les voy a contar una experiencia de   esas).

Cuando decíamos de hacerle preguntas, le 
podemos incluso ir mirando cosas tan sencillas   como sacar el microprocesador, una memoria RAM y 
ver en qué año fue hecha, en qué país fue hecha,   qué capacidades tiene. Si no entiendo qué 
significa lo que ahí está diciendo, por ejemplo:   4GM de ram es un lindo tema investigar, porque 
quizás yo tampoco esté formado para dar una   respuesta plenamente científica y podemos ir 
con la actitud que vamos a compartir pronto,   esa actitud que también tiene el 
software libre y otras comunidades,   de ir buscando las respuestas en comunidad. Y 
acá algunos datos muy sencillos que que vienen   del manual de gestión integral de los residuos 
electrónicos y eléctricos, es por ejemplo que   los celulares tienen al menos 60 elementos 
por ejemplo, algunos de ellos más preciosos,   otros más contaminantes, otros… retardantes 
de llamas que también son muy tóxicos. Incluso   si uno los quisiera procesar posteriormente o 
incinerarlo y otras cosas que se hacen a veces con   este tipo de desechos.

Incluso podemos hablar en 
el aula de cómo fueron extraídos estos materiales,   cómo contaminan y también, ya si vamos a los 
derechos laborales, es común que la extracción se   realice en países que tienen legislaciones mucho 
más laxas en cuanto al cuidado de sus trabajadores   y trabajadoras. Por lo tanto, también acá estamos 
viendo que al tema computacional le podemos dar   este matiz en nuestra educación, si la queremos un 
poco más crítica y acotada. Pero ahora me gustaría   también pasar a pensar en esto. Si yo tuviese que 
hacer una actividad áulica, directamente estoy   pensando en ir con estudiantes de una escuela 
y ver qué hacer, una primera pregunta sería:   ¿y de dónde voy a sacar materia prima para poder 
abrir una computadora y ver qué tiene adentro por   ejemplo? Y acá lo también lo recojo del mismo 
manual y lo leo textual: "el destino más común   de las computadoras que dejamos de usar…". 
Acuérdese usted ahí que está en ahora escuchando   este encuentro, empiecen a hacer memoria, 
en el trabajo, quizás en la misma escuela,   en la casa donde uno habite amigos o amigas, Si 
no hay por ahí muchos aparatitos arrinconados,   juntando polvo, humedad, en el olvido, y 
esta especie de limbo de computadoras (aquí   incluyo los celulares por supuesto y otros 
aparatos computacionales).

Por lo general,   nos cuenta este manual, que van a dar a un espacio 
de almacenamiento por un tiempo indeterminado,   y ahí (haciendo un trabajo también de cibercirugeo 
como decía Nico), hemos descubierto y en carne   propia y hemos hecho llamados así como muy simples 
en nuestras redes, con familia, con amistades, es   decir: "ey, ¿quién tiene aparatos computacionales 
que no esté usando? Porque queremos utilizarlos   como insumos educativos".

Esto también lo hicimos 
incluso en formación docente y nunca nunca falló,   que aparecían computadoras viejas que, por 
otra parte, no hay tanto drama si algo no va   a quedar perfecto porque ya era un desecho 
anteriormente. Las podíamos rehabilitar,   por supuesto, y volverlas a funcionar, pero ahí 
también hay una idea… Ahí hay una foto que la   saqué en una conocida entidad educativa, por ahí 
quienes recorren escuelas y universidades también   es cosa de buscar y van a encontrar estas escenas 
de una forma continua. Y acá estamos hablando   una especie de limbo donde van a dar estos 
aparatos y realmente están esperando,   si queremos ponerlo de ese modo, que 
que les demos una chance como insumo,   como herramienta educativa. ¿Qué podríamos decir 
entonces, de dónde podríamos sacar ideas? Porque   es cierto que la mayoría de quienes enseñan 
hoy… y acá en Argentina están por ejemplo   los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios del año 
2018, que ya empiezan a hablar un poco acercando   a la idea de que es una necesidad, o si se quiere 
así un derecho, de que los chicos y las chicas   puedan no solo consumir Hardware y Software, 
sino que empezar a meterse en programación,   en entender cómo funcionan ciertos procesos 
automatizados, y producir también.

Una idea   sería correrse del eje herramientacéntrico, y acá 
hay gente de la computación que me ha enseñado que   si bien la computadora por supuesto que es muy 
importante, la computadora está en función del   procesamiento, de información también. La ciencia 
no es la computadora sino es lo que podemos hacer   con esas computadoras e incluso (y acá hay 
algo muy interesante) estudiar sus límites,   hasta dónde podemos llegar con una computadora. 
¿Es infinito el almacenamiento que me presta   una nube? ¿Es infinito lo que puedo guardar en mi 
celu? Seguro que ya nos dimos cuenta que no porque   a la mayoría lo tenemos explotado de información. 
Acá hay una palabra que ha tenido desde la misma   comunicación masiva, una connotación que no tiene 
mucho que ver con su connotación original….   Podemos hablar de cómo podríamos hacer que esta 
ética del hacker (entendido como la persona que   busca soluciones inteligentes o divergentes a 
problemas que incluso, si lo queremos forzar,   podrían accederlo computacional), dónde podríamos 
aprender en comunidad (y acá me acuerdo de lo que   decía Javier al principio) donde la información 
se comparte.

O sea, si podemos tener (y acá voy   directo al grano) la experiencia, por ejemplo, de 
llevar computadoras en desuso al aula, de poder   abrirla, de hacerle preguntas como decíamos 
recién, armarla y desarmarla, ver si funciona   posteriormente, no tendríamos por qué estar 
siempre en el viejo paradigma de decir: "bueno   después que que abras la computadora te voy a 
hacer una interrogación de diez preguntas para que   me digas exactamente y textual de memoria lo que 
hicimos". Sino que también, en una evaluación más   formativa y más a mediano plazo, podríamos ver que 
la construcción de este sentido en grupo también   enseña a que el conocimiento que necesitamos 
promover desde la escolaridad para la computación,   debería también ser comunitario, en el 
sentido de compartir esos conocimientos e   incluso remezclarlos. Acá le podemos dar nuestra 
propia impronta, de reutilizar ese conocimiento:   tomar por supuesto a grandes autores o autores 
que se refieran a esto pero incluso ir mejorando   a nivel local, a nivel de mi propia comunidad 
escolar. Muchas veces se habla del término   del "pensamiento computacional", que fue un 
gran abrelatas para habilitar muchos debates,   pero si nos quedamos solo ahí y no pasamos 
a participar, nos quedamos solamente en una   proposición, en un ideal que en algún momento 
necesita llevarse a terreno.

Y es así que quiero   ir pasando ya a hacia el final de lo que quería 
compartir, y una gran pregunta sería: bueno,   me han dicho montón de cosas pero quisiera saber 
si hay experiencias previas donde puedo pasar al   aula esto que se supone. Acá también creo 
que, y lo recojo también de computólogas,   tiene la fama la computación de ser inalcanzable, 
difícil y quizás también el propio discurso   científico en cierto momento ha contribuido a 
que ese poder se mantenga en poquitas manos.   Por suerte comparto con computólogas que tiene 
mucha solidaridad en sus conocimientos, pero lo   que podríamos comenzar a hacer también desde la 
escuela (y cada vez se van sumando más manuales,   más material didáctico, más experiencias que son 
compartidas en Internet), podemos llegar con estas   dos fotitos, que son más que nada para graficar 
una experiencia tangible concreta que sucedió   en Córdoba Capital el año pasado.

Donde no fue 
solamente llegar un día y decir: "Bueno chicos,   chicas. Tomen las compuS y hagan lo que quieran". 
Sino que tuvo un caminar muy interesante, donde se   acompañó desde la dirección. Por supuesto que hay 
muchos proyectos que no llegan, por más lindos que   sean si no tienen un enganche entre todos los 
nodos que pueden haber dentro de una escuela,   a buen puerto. Acá las manos que ven ustedes 
ahí son muy importantes porque son las manos   de una docente real, no es actuado, que por 
primera vez podía… Y esto también es algo   clave porque muy abstracto también lo que podemos 
aprender en computación pero cuando haces esto vas   a lo concreto, que es la propuesta inicial (por 
supuesto que no basta con tocar lo que hay dentro   de una computadora), pero cuando alguien me dice: 
"ey esto que está en tus manos es la memoria que   permite hacer A,B o C" o "esto que está en tu otra 
mano es el que procesador que permite hacer otra   serie de operaciones", lo que está ahí son las 
manos de una docente que por primera vez abría,   sacaba una memoria RAM, conversábamos al respecto 
y la volví a instalar y volvíamos a ver si la   compu funcionaba del mismo modo.

Y posteriormente 
en ese taller docente, que fue previo a trabajar   con estudiantes, también los docentes pudieron 
instalar un sistema operativo libre. ¿Por qué?   Porque en esta escuela en particular encontramos, 
gracias a la conversación también con la   Dirección, que habían 18 aproximadamente 
computadoras de escritorio del año 2009,   que estaban ahí y que había una necesidad de 
decir "los chicos y las chicas necesitamos que   trabajen con software pero también no tengo de 
dónde sacar sistemas operativos actualizados".   Hasta que encontramos una respuesta, 
que quizás pueden haber otras mejores,   pero fue en este caso un sistema operativo 
llamado Lubuntu. ¿Cuál fue la última etapa?   Que los chicos y las chicas de sexto grado lo 
formatearan con sus propias manos las computadoras   previa inducción mínima de demostrar… El 
mensaje fue acá. el triunfo no es que de   las 10 computadoras se formateen las 10, es que 
con sus propias manos pasen por la experiencia.   Acá no tendría por qué resultar tan perfecto, 
podría ser exitosa de todas maneras, pero por   lo menos ahí logramos que las 10 computadoras 
pudiesen volver a ser aparatos reutilizables,   reconfigurar lo que entendemos por desecho o 
por basura, o por obsolescencia programada,   incluso simbólica.

Hoy es probable que nos 
dé vergüenza andar con un celu muy viejito   porque mi entorno social maneja uno más nuevo. 
Y haciendo la pregunta con esos chicos y chicas   desde la escuela, y acá está la responsabilidad 
que tenemos desde la escuela, es quizás la primera   vez que ven que en sus propias manos puede estar 
el destino de una computadora, que vuelve después   de muchos años hacer un insumo para su comunidad 
educativa. Y eso no lo lograron porque fue un   técnico a hacer el trabajo por ellos, sino que se 
les dio la oportunidad de hacerlo.

Y con lo que   quiero ir cerrando esta idea es que pasan pasan 
cosas muy interesantes y muy positivas cuando les   damos la chance de ser quienes protagonicen ese 
proceso. Una vez más lo digo: no tendría porque   llegar al 1005 de éxito siempre, pero es una 
información que por primera vez circula y cuando   le hicimos la pregunta, eran 32 estudiantes, 
cuántos tenían computadoras en su casa,   la mayoría no la tenía. Pero comenzaron a ver de 
otro modo la posibilidad de habilitar computadoras   gracias a esta actitud. No digo que sea la meta 
principal, pero la escuela te habilitó una forma   divergente de ver a las computadoras. 
Cerrando con una reflexión de Simari,   esto lo publicó en 2013 en la Universidad de Bahía 
Blanca. En general, y esto va para los lugares   donde se crean las políticas públicas, es que 
"debemos descubrir cómo perfeccionar el contenido   del núcleo educativo fundacional, reconociendo lo 
que es permanente separándolo de lo que es solo   una novedad".

Y acá la gente de computación me ha 
enseñado que los grandes manuales de la Ciencia   de la Computación, la arquitectura misma es una 
computadora, tienes sus bases cimentadas desde   hace varias décadas y son mucho más relevantes 
y es lo que no ha cambiado y que probablemente   perdure por mucho tiempo o incluso el tema de 
procesamiento de información separarlo incluso de   las modas. Si lo quisiera graficar de un modo, 
prefiero programar, y si vamos al tema de la   programación, y poner en práctica los conceptos 
generales de la programación que me van a servir   en cualquier entorno a pilotear el dron, de modo 
que no está mal y puedes aprender mucho con eso.   Pero ojo, es probable que haya ciertos cambios, 
que lo que aprendiste de en estas capas de   abstracción más altas no sean lo más relevante de 
acá dos años. Si vamos a la fundación de esto y   acá también en el Hardware, podemos compartir 
ideas que perduren y que sean relevantes en   el tiempo, porque lo que creo que tenemos que 
apuntar (en cualquier en cualquier disciplina   pero en esta tiene una urgencia tremenda) es 
tener una visión emancipatoria de la educación,   y por qué no en computación, donde se 
supone que las cosas vienen dadas por   una fuerza superior y las podemos comenzar a 
conversar en el aula, incluso que no seamos   computólogos.

Así que hasta ahí tenía preparado 
y espero que haya sido grata la disertación. [Marcos] Muchísimas gracias, 
Cristian voy a aprovechar para   hacer una pregunta. Pueden tomar el 
guante, ya sea Cristian o Nicolás.   Recién hablamos desde cultura libre, software 
libre, surgió también la idea de hardware libre y   las dificultades de la existencia de hardware con 
los monopolios y lo caro que sería poder producir.   Me parece interesante esto que estamos 
charlando sobre la obsolescencia programada,   la importancia de saber cómo funcionan 
estos dispositivos computacionales que   utilizamos a diario.

Rescatar lo que decía 
Cristian, hay computadoras por todos lados,   hoy interactuamos con nuestro celular a diario 
y realizamos gran parte de las actividades con   una compu en la mano. Y la obsolescencia 
programada, recuperando lo que decían,   muchas veces está impulsado por el desarrollo 
de Software que, directamente, nos hace entre   comillas tira el hard específico que funcionaría 
muy bien bajo las necesidades. Al mismo tiempo, el caso de los celulares, y también 
retomando lo que decía Javier al principio,   imagínense que el motor lo tenemos cerrado 
y no podemos ingresar y saber y poder tener   contacto directo. ¿No está sucediendo con muchos 
dispositivos computacionales o computadores que   utilizamos a diario, que es muy difícil o es 
muy complejo poder abrirlas para poder desarmar   o romper o tener a mano los componentes en 
el caso de los celulares? Y ¿qué tiene que   ver el derecho a reparar con todo esto que 
se viene escuchando, el derecho a reparar?   ¿Qué exigencias marcaría de ese lado? Nico, 
Cristian, quien quiera o los dos al mismo tiempo.

[Crisitian] Básicamente, a veces es redundante pero es necesario que sea 
redundante porque no es un mensaje que circule   en el sentido común y en lo mediático 
y muchas veces en lo educativo tampoco,   es que una mirada a largo plazo en la educación 
es una de las grandes formas de comenzar a   configurar ideas que son practicadas en ciertos 
lugares, pero le falta mucha fuerza todavía,   que es como ciudadanía saber qué podemos pedir, 
exigir e incluso qué proyectos de los marcos   más políticos y de esos espacios de toma de 
decisiones, cómo podemos ir empujando hacia   buscar esto que, una vez más, que lo 
podemos ver como desde un paradigma de   derecho y no solamente desde el consumo final. 
Muy cortito, redunda pero no está de más decir. [Nicolás]   Diciendo lo que marcaba Marcos, estamos armando 
una secuencia didáctica con Cristian, la armamos   para Sadosky sobre estas cosas y en una de las 
secuencias didácticas hablábamos de la capacidad   de actualización, reparación y modificación de una 
computadora, y los poníamos como en tres niveles:   la PC de escritorio (debe ser como la Ford F100 
yo le llamo), donde te puedes meter adentro del chasis y reparar el motor 
ahí.

Casi. No exactamente por   casi. La notebook es un poco más 
difícil, el celular es imposible. Las tres son exactamente iguales pero la PC la 
podemos actualizar, le cambiamos la memoria,   cualquier persona lo puede hacer…Bueno una 
persona con un poco de pulso lo puede hacer,   en la notebook… Bueno necesitas un poco más,   pero todavía lo puedo hacer. El celular 
es imposible, absolutamente imposible por diseño. Yo siempre digo que el celular 
está hecho para que se caiga y se parta la   pantalla. La pantalla está pegada, 
no es con tornillos ni mucho menos,   y la batería también está pegada y tenés 
que usar herramientas especiales.

Entonces,   hay muchísimas ideas dando vueltas atrás de ese 
celular que no podés actualizar. Yo estoy peleando   día a día, llevo una lucha encarnizada hace tres 
semanas para tratar de cambiar celular por (…)   por supuesto. Es una pelea desigual porque está 
mal hecho y cuando uno tiene una pelea desigual,   el Estado tiene que poner reglas para exigir 
cosas mínimas. O sea de un celular lo tengas   que tirar porque la batería se agotó, debería 
estar penado por ley. O sea muy fuerte eso. Entonces todas esas cosas, el Estado así como 
el Estado…Supongo que un montón de personas   quedaron pegadas de la electricidad en los 70s, 
en los 60s porque no había disyuntores, porque los   cables eran de goma o engomados y con tela Y eso 
a los años quedaban todos pelados. Entonces en ese   sentido, cómo vamos a quedar pegados, si existen 
disyuntores, si existen aislaciones térmicas.   Bueno, el Estado tiene que estar ahí, de decir: 
no, esto no.

El celuar tiene que ser desarmable, por lo menos le tenés poder cambiar la 
batería, la pantalla. La propia persona   tiene poder cambiar la batería y la pantalla 
por un período mínimo de 5 años y el fabricante   tiene que asegurar partes y partes manuales de 
reparación de todo eso, para que cualquier persona   lo pueda hacer. Parecería una utopía. Pero bueno, 
en algunos países centrales están llegando a eso,   pero en ellos de nuevo, vuelvo con esto, en 
ellos es como una declaración de principios,   no es una necesidad económica ni mucho menos. 
En nuestro caso sería tremendamente útil poder   extenderlo la vida útil del celular de dos a cinco 
años.

Ahí el derecho a reparar los celulares es un   problema gravísimo, gravísimo porque el costo 
que tiene el celular ahora es prohibitivo y el   tiempo de vida de un celular es bajísimo. No 
sé cuántos años… Estoy tratando de hacerlo,   o sea es una batalla, pero yo veo el nivel, la 
velocidad de reciclado que tienen los celulares   es muy feo. En ese sentido, me parece 
que, cuando pasa eso, el Estado es el   que tiene que regular. De los cybercirujas 
nadie quiere ponerse con ese problema,   porque sabemos que un problema muy difícil, muy 
difícil. Enseñarle a la gente a abrir su celular,   enseñar a gente a cambiar la batería, enseñarle a 
la gente poner un sistema operativo alternativo,   realmente es algo de… Bueno, yo estoy hace tres 
semanas peleando con mi celular para hacer eso. Entonces bueno es fundamental pero necesita 
necesita un jugador fuerte, como el Estado,   no de la sociedad civil. Creo que la sociedad 
civil, en definitiva, no alcanza para luchar   contra tamaño atropello a nuestros derechos.

Es 
como si no te permitiran cambiar la goma un auto y   lo tenés que tirar porque la goma está desinflada. 
No es ni más ni menos que eso. [Marcos] Muchas   gracias Nico y Cristian. Sí, es una complejidad 
enorme y también resaltar lo que vos decías Nico   que el 85% de impacto ambiental está en el 
proceso de producción del dispositivo y nos   están acostumbrando a que cada dos o tres años 
estemos cambiando un dispositivo computacional   cuyo costo de impacto directo es muy fuerte 
libre medioambiental. Muchísimas gracias Nico,   Cristian. Muchísimas gracias Javi. Me pareció 
una jornada muy rica, espero que hayan podido   aprovechar y disfrutar de la misma A modo de 
cierre: agradecerles a todos y a todas por haber   participado de esta charla.

Les quería también 
comentar que van a poder encontrar la grabación de   este encuentro en el canal de YouTube del INDFoD, 
y también al mismo tiempo los queremos invitar y   las queremos invitar al tercer y último encuentro 
del tramo, que se titula "Internet, de quiénes y   para quiénes". Esto será el próximo lunes a las 
18 horas y en este encuentro se van a abordar   temas de relacionados Internet en tanto sus 
aspectos materiales, impactos socios geográficos,   políticos y económicos. De vuelta cómo impactan 
este tipo de nuevas tecnologías en nuestra   vida diaria. Así que recuerden… Ah también es 
importante que puedan inscribirse para certificar   estos tramos en la página del INFoD. Muchísimas 
gracias y espero que tengan una hermosa noche..