Tesla Model Y: ¿El Rey de los Coches Eléctricos en 2024?

Esto, ¿qué es? Pues esto es el coche más vendido 
en todo el mundo. No, no solo el coche eléctrico,   no solo el coche en Europa o en España. Esto 
es el coche de cualquier tipo más vendido en   todo el mundo en 2023. Esto es el Tesla Model 
Y Gran Autonomía, y hoy le vamos a hacer el   *Electroexamen* para ver si sigue siendo lo 
mejor que se puede comprar.

Bienvenidos a   Todos Eléctricos, donde hacemos pruebas con coches 
eléctricos y hablamos de la movilidad sostenible. En este vídeo vamos a hacer el *Electroexamen* 
sobre el Tesla Model Y Gran Autonomía Motor   Dual. El *Electroexamen* es nuestro propio 
formato, donde utilizamos ocho categorías   para determinar las ventajas y las desventajas 
de cada coche eléctrico que probamos. Aquí,   cada categoría tiene su peso; luego las sumamos,   multiplicamos, usamos un poco de matemáticas, 
y tenemos una puntuación final sobre 100. El Y es un coche sumamente interesante. 
Fue presentado en California en 2019,   en un evento donde, después de tener éxito con 
la presentación del Model 3, nos mostraron esto,   que al final resulta ser un Tesla Model 3 que 
ha engordado un poquito, ¿no? Mismo diseño,   mismo interior, casi el mismo exterior en todo. 
De hecho, comparten motores, comparten baterías y   comparten muchas, muchas de las especificaciones. 
Sin embargo, el formato SUV es, con diferencia,   el formato que más interesa a los compradores.


eso, junto con lo que vamos a ver en este vídeo,   es lo que lo ha convertido en el coche más 
vendido a nivel mundial, más que cualquier Toyota,   más que un Ford, más que cualquier coche 
económico, compacto o lo que sea. Este,   un coche relativamente caro y eléctrico, es el 
coche más vendido en el mundo. Pero ya tiene una   edad, ¿no? Fue presentado en 2019, y sí, hoy en 
día, en 2024, sin cambios sustanciales—de hecho,   algunas cosas las han quitado—la pregunta 
que quiero responder con este vídeo es:   ¿sigue siendo este el mejor coche 
que te puedes comprar en 2024? El Tesla Model Y tiene un nombre curioso 
y no exactamente bonito. No se llama Model   Y por ninguna razón especial, es básicamente un 
chiste digno de un niño de 5 años, como la mayoría   de los chistes del señor que está al frente 
de la empresa. El Model Y se llama así porque,   junto con los demás coches, el Model S, el Model 3 
y el Model X, escribe la palabra "sexy".

De hecho,   si vas a la página web de Tesla, los ponen 
en ese orden: Model S3XY. Justamente por eso,   el Model Y es un SUV de 4,75 m de largo, 1,92 
m de ancho y 1,62 m de alto. Por lo tanto,   no es mucho más grande que un Model 3, solo 
un par de centímetros más de largo y ancho,   pero sí notablemente más alto. Tiene ese diseño 
exterior del frontal que llaman “pico de pato,”   que no es exactamente del gusto de todos. 
Hay quienes lo ven como una seña de identidad   de la marca, y otros que lo encuentran 
similar a la cara de un "vampiro muerto".

En este caso, tenemos un exterior 
negro, que es un extra que cuesta   un poquito más de 1,000 euros. Tenemos unas 
llantas de 20 pulgadas que también son un   extra; por defecto, viene con unas de 19 pulgadas 
que me parecen especialmente feas porque es la   única parte cromada en todo el coche. El interior 
es totalmente estándar, negro, tal como viene de   fábrica. Esta versión es una que quizás veamos 
un poco menos a partir de ahora porque acaban   de lanzar una versión parecida: este es Gran 
Autonomía Motor Dual, pero ahora tenemos Gran   Autonomía Motor Único, que tiene propulsión 
trasera y más autonomía. Con estas llantas y   533 km, el mismo coche con las llantas estándar 
y un solo motor llega hasta 600 km de WLTP.

En cuanto a la batería, Tesla no dice oficialmente 
qué tamaño lleva porque varía según dónde se haya   producido el coche. Se fabrica en cuatro fábricas 
en todo el mundo: en California, en Texas, en   Berlín y en Shanghái. La versión que tenemos aquí 
proviene de Berlín y, según donde esté producido,   puede tener baterías de LG, de CATL, de BYD 
o incluso de Panasonic. Este que tenemos aquí   viene con baterías de LG, y creo, porque Tesla 
no lo dice, que de 79 kWh, pero solo 75 útiles.   Sin embargo, es un coche bastante eficiente. 
Si con esa batería puede recorrer 533 km,   significa que debe tener un consumo muy 
bajo. Eso lo vamos a probar enseguida en   una prueba de autonomía real en autopista, 
que es donde realmente importa la autonomía. Por cierto, pesa 2 toneladas y 54 kg, lo cual 
no es excesivo para un coche de este tamaño,   ni siquiera si estuviéramos hablando de un coche 
diésel o de gasolina. Todo eso de que los coches   eléctricos pesan muchísimo, en este caso no es 
así.

Tesla ha hecho un buen trabajo en hacer un   coche relativamente ligero y muy aerodinámico. 
Todo eso ayuda, por supuesto, en los consumos   en el día a día. El diseño, en mi opinión, no es 
tan elegante como el del Model 3, pero tampoco   me horroriza, ¿eh? No es nada feo en absoluto. Me 
gusta que los cristales traseros están tintados,   eso sí es una gran ventaja, y honestamente, 
también me gusta que ya no utilizan cromados   y todas las partes están en negro.

En este caso, 
como el coche es negro y las llantas son negras,   menos los raspones que alguien, no yo, le ha dado 
aquí, le da como un toque de coche de Batman, ¿no? Por cierto, si se oye, es porque tengo 
encendido el aire acondicionado. Si no   lo tuviera, luego, al entrar en este coche con 
techo de cristal y todo negro un día como hoy,   que el sol está achicharrando, saldría como un 
pollo frito. Ahí en la parte trasera tenemos lo   que quizás más vende este coche frente al 
Model 3, y es el hecho de que es un cinco   puertas porque es un SUV, ¿no? Y tenemos 
un gran espacio aquí atrás con más de 800   litros. Tenemos doble fondo, mucho espacio 
a los lados y ahora también una bandeja.   Los primeros que vinieron a España no tenían 
una bandeja aquí encima.

Es un espacio muy,   muy grande, y como suelo decir, si tus cosas 
no caben aquí, es que tienes demasiadas cosas. Aquí atrás tenemos un par de botoncitos 
para tumbar los asientos delanteros. Vamos   a ver si hay *fralletero*, a ver… ¡Claro que hay 
*fralletero*! La palabra *fralletero*, por cierto,   la inventó mi hija. Viene de "maletero frontal". 
Y si no te gusta la palabra *fralletero*,   te equivocas tú, no yo. El *fralletero* lo 
puedo abrir utilizando la aplicación del móvil,   pero no tengo mi móvil vinculado 
con este coche, por lo tanto,   tengo que utilizar la pantalla dentro. Cuando lo 
abrimos, encontramos un sitio con 117 litros. ¡Ah,   está eco aquí dentro! Es bastante grande. Tenemos 
aquí actualmente todos los cables de carga,   la bomba para inflar las ruedas en caso de un 
pinchazo, triángulos de aviso, etcétera, y todavía   me caben más cosas aquí. Es un buen sitio para 
poner tus cosas de deporte, pero ojo, no pongas   cosas que huelan demasiado mal, porque si pones 
aquí pescado y se te olvida, estas rejillas son   las que tiran el aire dentro del habitáculo. 
Por lo tanto, pescado aquí, pescado dentro.

Las razones para elegir el Model Y en lugar del 
Model 3 obviamente son el espacio y la comodidad,   pero también quiero destacar 
que, siendo un SUV más alto,   los asientos aquí se aprecian que están elevados. 
Esto significa que cuando nos sentamos dentro,   la posición es más recta. Y si alguien, por 
ejemplo, tiene menos movilidad o quizás un   poquito más de peso—ya sabéis quiénes sois—este 
coche es más cómodo que el Model 3. De hecho,   mirad atrás. Aquí tengo mucho más espacio que 
en el correspondiente Model 3, para la cabeza,   para las piernas, el asiento es más elevado, 
puedo incluso poner los pies debajo del asiento   delantero. Así que en espacio, sí, es mucho 
más práctico, eso está clarísimo. Incluso   tengo la posibilidad de reclinar el asiento 
un poquito hacia atrás. Lo que nos falta aquí,   que sí lo tienen en Estados Unidos, 
es la versión de siete asientos.

Solamente quería mostraros el puerto de carga del 
Model Y. Se abre tocando, se abre con el móvil,   se abre dentro del coche o con el botón en 
el propio cargador. En la parte delantera   apreciamos—bueno, ahora mismo no porque está tan 
lleno de mosquitos y bichitos por el tiempo que   tenemos hoy—hacia un viaje, pues deja el coche 
así. Pero lo que sí deberíamos apreciar es que   no hay sensores de ultrasonido para aparcar y 
para notar lo cerca que están los obstáculos.   Y eso es una cosa típica de Tesla. Si creen 
que pueden hacerlo, incluso en un futuro,   utilizando solamente las cámaras existentes, pues 
van a quitar los otros objetos. Este coche tiene   exclusivamente cámaras: no tiene sensores de 
proximidad, no tiene lidar, no tiene radares,   no tiene absolutamente nada más para detectar el 
ambiente que tiene alrededor.

Y con eso funciona   el Autopilot, y algún día en un futuro, quizás 
también funcione la Conducción Autónoma Total. Ya   os digo yo que todos los rumores de que Tesla va 
a volver a incorporar sensores, todos los rumores   de que van a incorporar lidar y otros sensores son 
totalmente falsos y no están fundados en nada. Si   vemos el desarrollo actual en Estados Unidos de la 
Conducción Autónoma Total, ese es el único camino   que van a seguir, y solamente y exclusivamente 
van a utilizar cámaras. Si estáis pensando, "voy   a esperar a ver si vuelven los sensores," entonces 
no esperes, no van a volver, te lo garantizo. Último detalle, por cierto, sobre el exterior: 
aquí atrás, que donde tampoco hay sensores,   donde tampoco va a haberlos, tenemos la cámara 
aquí abajo, y es lo que hay. Tenemos un difusor   ahora de plástico, que es lo que luego han ido 
incorporando en el Model 3 en la nueva versión,   la que llaman Highland.

Aquí detrás, la insignia 
de Dual Motor, si tiene una línea roja debajo, es   porque es el Dual Motor Performance; en este caso, 
no. Este caso es el Dual Motor a secas. Bueno,   ¿qué os parece el diseño exterior? La verdad 
es que no me parece feo, me parece que quizás   ya toca actualizarlo un poquito, ¿no? Porque ya 
lo hemos visto desde hace más de cinco años sin   apenas ningún cambio en el exterior. Sin embargo, 
Tesla, con el Model 3 y el Model Y, también ha   conseguido construir una identidad de diseño 
de esta marca. Cuando ves un coche así, bueno,   te puedes dudar, así de lejos, si es un Model 
3 o un Model Y, pero dudas de que es un Tesla.

Por cierto, estas luces son LED matriciales. 
Eso significa que cuando estás conduciendo con   las luces largas puestas, va apagando píxeles 
individuales dentro de las mismas lámparas para   no cegar a los que vienen de frente y, a la 
vez, dejarte ver todo lo que hay alrededor.   Funciona muy, muy bien. Tesla ha instalado 
estas mismas luces LED matriciales desde 2021,   pero no lo decían a nadie. Los clientes que 
han comprado un Tesla Model S, un Model 3,   un Model Y en los últimos dos años no 
tenían ni idea de que funcionaban así,   y los han actualizado a través de 
software. ¡Qué maravilloso lo del OTA,   *Over The Air* update del software! 
De repente tienes luces matriciales. Vamos a probar la autonomía del Tesla Model Y Gran 
Autonomía Motor Dual. Oficialmente, 533 km WLTP.   Como podéis observar, aquí estoy al lado de la 
autopista, como siempre, vamos a ir en dirección   hacia Barcelona, dar la vuelta cuando lleguemos 
más o menos a la mitad de la batería. 533 km WLTP,   pero claro, eso es en una conducción mixta. ¿Qué 
vamos a obtener aquí? Voy a ir a 120 km/h cuando   las condiciones lo permitan.

Vamos a ver la 
velocidad media. La temperatura es buena,   19 grados, y son las 10 de la mañana, así que irá 
subiendo a medida que avance el día. Vámonos allá. Llevamos ya un poquito más de una hora 
conduciendo, una hora y 8 minutos,   130 km recorridos y nos queda 64% de batería. 
Por lo tanto, hemos gastado 34%, porque empezamos   con 98%. Entonces, hemos gastado un tercio de la 
batería en hacer 130 km, por lo tanto, si usamos   esa cosa mágica que es la matemática, llegamos a 
400 km con los consumos que tenemos actualmente.   Ojo, esos consumos también hay que tener en 
cuenta que la primera parte es una subida,   entonces quizás es algo mejor a la vuelta. 
Todo va bien, y la verdad es que el coche es   una delicia de conducir así en un viaje largo. 
Voy a la velocidad de 121 km/h según el coche,   porque he comprobado con el Dragy, este 
dispositivo que justamente corresponde con 120   km/h exactamente de GPS. Perdón por tropezarme un 
poco con la lengua ahí, pero el camión me estaba   invadiendo el carril. Voy a seguir un ratito 
más, luego damos la vuelta y volvemos a Thunder.

Por cierto, acabo de darme cuenta de que cuando 
metes el destino de un cargador de otra marca   que no sea de un supercargador, en este caso un 
Thunder, sí que precalienta la batería. La verdad   es que no lo sabía, pensaba que no, pensaba que 
solamente precalentaba las baterías cuando estamos   hablando de los supercargadores. Ten en cuenta 
que tener la batería a la temperatura correcta   para recibir una carga máxima es una de las cosas 
más importantes para recibir la máxima carga al   principio de una parada, y nos puede ahorrar 
fácilmente un 20% de tiempo cuando estamos   cargando. Me dice aquí que tengo que dar la vuelta 
aquí para llegar al cargador de Thunder con 11%,   pero en el *Electroexamen* no podemos llegar con 
11%, tenemos que llegar con menos, así que voy a   seguir recto aquí, y espero que no se equivoque 
demasiado si no cojo esta salida.

No sé cuántos   kilómetros hay que seguir hasta el siguiente 
porque ya estamos bastante lejos de todo,   ¿no? Vamos a ver ahora. Fijaos, el coche incluso 
baja un poco la velocidad, como en plan "eh,   tienes que tomar la salida". Me manda a 7 km 
y luego me manda a dar una vuelta. Tampoco   voy a hacer eso, aunque voy a llegar con 8% de 
batería, ¿no? Así que por el momento seguimos,   aunque nos dice que vamos a llegar con solo 
8%.

¡Ja! 8%… me sobran siete. Ahora sí que   voy a tener que dar la vuelta aquí en 
esta salida y vuelvo con 5%. Perfecto. Es importante que el coche eléctrico nos indique 
con qué porcentaje vamos a llegar a un destino.   Por ejemplo, vamos a Málaga y navega correctamente 
a Málaga, que está bien, bien lejos, y solo tengo   10% de batería. Entonces, mira, me indica que 
tengo que ir a cargar en Getafe y que allí llego   con -4% de batería. Me está planificando una 
ruta que no es funcional porque ahora mismo le   estoy poniendo a prueba porque estoy con solo 10% 
de batería, ¿no? Una ruta completa hasta Málaga   con todas sus cargas y el tiempo que necesito 
estar en cada uno de los cargadores. Desventaja:   solo me calcula con los supercargadores, y en 
tal caso, pues no llego ni siquiera al siguiente   supercargador que tengo aquí. ¿Qué debería hacer 
para mejorar esto? Pues mira, Tesla tiene aquí en   su base de datos toda una serie de cargadores ya 
metidos, como Thunder e Iberdrola, que están aquí,   todos muy cerca, y me valdrían perfectamente 
para planificar una ruta.

Aquí el navegador   hace correctamente su trabajo en el sentido 
de que me planifica una ruta con sus paradas,   sus tiempos, cuánto voy a estar en cada 
sitio, etcétera. Lo único malo es que solo   utiliza los cargadores de Tesla, a pesar de tener 
incluso otros cargadores metidos en el sistema. Un detalle curioso: he puesto la estación 
de Thunder como mi destino aquí, y se ve,   quizás pequeñito, pero dice 
"preacondicionando la batería   para carga rápida". Eso significa que 
va a subir la temperatura de la batería   para que esté a unos 35-40 grados y así sea 
capaz de recibir la máxima carga. ¡Qué bien   que también lo hace cuando estoy marcando 
una estación de recarga que no sea de Tesla! Estamos llegando al cargador de Thunder, y 
ahora tenemos que mirar cuántos kilómetros   hemos conducido y qué autonomía hemos obtenido. 
Aquí hay que verlo: el trayecto A, hemos hecho   370 km con 180 Wh por cada km.

Hemos gastado un 
total de 67 kWh de batería. Tenemos 7% restante.   Salimos con 98%, así que hay que sumar a esto 
el 99%, lo cual lo voy a hacer aquí rápidamente. Ok, el resultado es que, utilizando el 100% 
de la batería, este coche obtiene 406 km de   autonomía. Bueno, he gastado 18 kWh por 
cada 100 km, lo cual significa que para   cargar 200 km necesito cargar 36 kWh.

Vamos a 
ver cuánto tiempo nos va a llevar eso. Vamos a   cargar 36 kWh en la estación de Thunder. 360 
kW de potencia, el coche aguanta hasta 250,   pero eso en los supercargadores. En estos que no 
son de la propia marca, creo que hay un máximo un   pelín más bajo. Vamos a probarlo. Voy a utilizar 
mi tarjeta de Thunder2, conectamos y ya. Solo   tarjeta, clic, clic, y ya carga. Noto 
además que me está vibrando aquí el   móvil porque esto va vinculado con la cuenta 
que tengo en el móvil, y así se hace el pago. ¡Hala! Vamos a ver qué tal va. No sé 
si lo veis aquí con tanta luz de sol,   pero está cargando a 187 kW. He visto 190 hace un 
segundito. Aquí ha cargado 18 kWh en 6 minutos,   6 minutos para 100 km. Estamos cargando a 
44%, pero ya ha caído la velocidad a 116   kW. Una de las cosas que típicamente pasa con 
los coches de Tesla es que cargan muy rápido,   pero la curva de recarga cae bastante rápido.

Por 
eso es importante solo cargar lo absolutamente   necesario para seguir, porque cuanto más 
cargas, más lento va a cargar el coche. Ya está,   36 kWh cargados en 14 minutos. Por lo tanto, 
14 minutos es lo que necesitamos para cargar   200 km de autonomía en autopista a velocidad 
de 120 km/h. No está nada mal, solo 14 minutos. Hemos llegado al punto en el vídeo donde voy 
a conducir el coche como si lo hubiera robado.   Vamos a hacer de 0 a 100 km/h utilizando el 
Dragy. Vamos a poner el Dragy encima del coche,   ya que es un imán, y a ver qué tal va. 
Está en 5,7 segundos. Yo sé que lo puedo   hacer por debajo de 5. De hecho, hace dos 
días lo hicimos por debajo de 5, en 4,8   cuando teníamos más batería. Tenemos otro vídeo 
donde comparamos este vehículo con un Model 3,   y allí podéis ver la aceleración del 
coche en menos de 5 segundos.

Pero bueno,   esto también sirve para mostrar que con 40% de 
batería, el rendimiento del coche no es el mismo. A ver qué tal se maneja en las curvas. Que 
no se me olvide el Dragy; ya he perdido dos   Dragys en coches de prueba. Los he dejado allí 
encima cuando he devuelto el coche, y bueno,   nunca los he vuelto a ver. Vamos a ver qué 
tal pasa este coche por las curvas. ¡Vaya   curvas que tenemos aquí! Primero una aquí, 
cerradísima. ¡Oh! Cómo trabajan las ruedas,   ¡imposible hacerlas deslizar casi, eh! Y frenar, 
sí, bien, con determinación. La Guardia Civil,   saludos amigos. ¡Uh! Este coche tiene un agarre 
súper firme. A ver, baila un poco porque es un   SUV, pero no suelta las ruedas. Vamos, tienes 
control en todo momento. Quizás tiene más una   orientación segura que deportiva, pero 
vamos, lo de la aceleración también,   ¿no? Que con 514 caballos acelera esto como 
el… ¡me gusta cómo conduce, me gusta! E   incluso siendo un tanque de dos toneladas y un 
SUV, se conduce a gusto y con cierta deportividad.

El interior del Model Y es espacioso y 
bien construido. Tengo un montón de espacio   para la cabeza, para los hombros, es cómodo, 
los materiales son buenos. No os fijéis en las   tonterías que dicen en internet, son todos muy 
agradables al tacto. Nada que ver. En absoluto.   Lo único que mejoraría es esa tira que tenemos 
aquí arriba, que todavía me parece como un poco   anticuada, de coche viejo. Si eliges la versión 
con interior en blanco, la tira es en blanco y   queda mejor, eso sí.

Es muy sencillo, de hecho, 
hasta simple, se diría. Me falta aquí algo detrás   del volante o un *head-up display* para mostrarme 
la velocidad y el GPS. Ya sé que lo tengo aquí,   la velocidad, y aquí el GPS, pero sí que hay que 
desviar algo la atención para mirar esas cosas. En cambio, me encanta que esté libre de botones. 
Las operaciones las puedo hacer en la pantalla   sin distraerme más de lo que me distraigo 
con botones. Yo sé que algunos van a decir:   "pero hay una nueva normativa europea que 
dice que hay cosas que no se pueden tener   en la pantalla". Sí, cierto, pero esas cosas 
todavía en este coche no están en la pantalla.   Se trata del botón SOS y del claxon y otras 
cosas de seguridad. Las cosas que tiene en   la pantalla caben todavía dentro de la normativa 
nueva, que nos permite usar la pantalla para ese   tipo de operaciones, por ejemplo, utilizar el 
aire acondicionado, nuestra música, etcétera. Lo único que me molesta es no tener un 
poquito más de información aquí delante.   Las operaciones en general, cuando tengo 
que hacer algo, me parecen tan fáciles en   la pantalla y me desvían la atención tan poco 
como si tengo que buscar un botón y decir:   "pues subir la temperatura, bajar la temperatura", 
o algo así.

Entonces, los materiales son buenos,   la distribución de elementos es buena, 
pero quizás un poquito demasiado sencilla,   ¿no? El espejo retrovisor es muy chiquitito, 
pero lo que es más chiquitito todavía es el   espacio del cristal trasero, y es como, yo 
qué sé, mirar a través de un buzón o algo así,   eh. La verdad es que para ver atrás del coche, 
necesito las cámaras, porque esto no me sirve   para nada. Los espejos retrovisores exteriores son 
buenos y grandes, y esos sí que sirven muy bien. Tengo que apagar aquí el aire acondicionado 
para grabar porque si no suena demasiado,   pero madre mía, entre el día que tenemos y que 
está aquí arriba, estoy sudando la gota gorda,   eh.

Hablando de tecnología, está claro que este 
coche es más o menos como un móvil, ¿no? Porque   realmente hace mil cosas, es súper avanzado, 
pero todo, todo es a través de la pantalla,   igual que los móviles modernos, ¿no? Antes 
tenían teclado, botones, ruedecita y todo,   igual que los coches; ahora todo a través 
del tablet enorme que tenemos aquí. Y me   gusta porque es actualizable. Hay cosas 
nuevas, por ejemplo, el modo centinela,   que vigila que alguien no entre en el coche 
o no lo raye, o si hay un golpe, pues detecta   quién es y lo graba en un USB que se guarda aquí 
dentro. Fijaos en la historia del modo centinela:   inicialmente no estaba pensado, pero como el 
coche tiene cámaras para la Conducción Autónoma   y el Autopilot, alguien en internet dijo: "¿por 
qué no podemos grabar las imágenes de la cámara   en un disco para seguridad?" Y lo hicieron, lo 
programaron para que detecte movimiento, y si   tú estás en el claxon o pulsas un botón aquí, pues 
graba justamente lo que acaba de pasar en un USB.

Después de eso, dijeron: "¿por qué no, en 
vez de tener el USB aquí abajo, donde estaba   originalmente, lo metemos dentro de la guantera y 
ponemos un código PIN?" Curioso cómo el desarrollo   del software acompaña al hardware, que luego 
también amplía cómo funciona el software. Ahora,   por ejemplo, tengo el PIN para la guantera y 
se puede incluso poner un PIN para arrancar el   coche mismo, así si alguien roba tu móvil, 
que es tu llave para el coche también,   pues necesita poner un PIN antes 
de que pueda arrancar el coche.

En general, esa integración de tecnología 
es algo que lleva Tesla en el corazón de   sus coches. Es algo que les diferencia de los 
demás. Hay otras marcas que empiezan con las   actualizaciones por internet y todo, pero una 
integración tan, tan cerrada como la tiene Tesla   es muy difícil de conseguir, porque Tesla hace la 
aplicación, hacen el software, hacen el hardware,   son los que distribuyen y venden el coche, 
y son los que operan los *Service Centers*.   Significa que, por ejemplo, si algo se estropea 
en tu coche y hay que cambiar algún componente,   el coche lo detecta, el coche avisa a tu móvil, 
tu móvil avisa al *Service Center*, el *Service   Center* se conecta a tu coche para verificar 
el error, para ver si hay que desplazarse al   sitio donde está el coche para repararlo, 
si hay que pedir una cita en el *Service   Center* o incluso si se puede reparar algo en 
remoto. Esta integración entre la tecnología, el   software propio, el servicio y todo es imposible 
de hacer si no controlas toda esa cadena de valor,   y eso es algo que diferencia a Tesla mucho 
de otras marcas.

No es lo mismo que tener un   taller donde hacen las reparaciones, ¿no? No 
sé si me explico, pero es fundamental para la   experiencia del usuario la integración de 
la tecnología Tesla en todos sus ámbitos. Y cuando digo que está en el corazón de Tesla, me 
refiero a que el primer Tesla Model S, de 2012,   que salió al mercado, ya tenía actualizaciones 
por internet integradas. Hace 12 años. Algunas   marcas todavía no lo tienen, y hace 
12 años lo tenía Tesla. De hecho,   los Tesla Model S de 2012 que siguen circulando 
12 años después tienen este mismo software con   estas mismas actualizaciones. Claro, hay 
cosas que no pueden ejecutar por hardware o   porque los procesadores son demasiado antiguos, 
igual que pasa con el iPhone 4, y ahora estamos   en el 15. Pero sigue pudiendo actualizarse, 
usarse y tener pues como un coche moderno,   a pesar de que tiene 12 años.

Y eso es algo 
que, como propietario, como usuario de un Tesla,   te das cuenta de lo importante que es. Siempre 
suelo decir que el software es el 50% de la   experiencia de un coche, y quizás es incluso 
más en un coche eléctrico. También se nota en   la integración con los supercargadores, los 
pagos, compras, todo eso. Es una experiencia   única dentro de un ecosistema que creo que 
Tesla y Apple comparten y pocas empresas más. Atrás hay mucho espacio también. Aunque 
mido 1,90 m, tengo espacio para la cabeza,   para las rodillas, para los pies, todo. Además, 
se agradece que no hay ni túnel de transmisión ni   nada aquí. Aquí tres adultos van fácilmente, 
uno al lado del otro. Tengo aquí dos USB-C,   pero no tengo la pantalla en medio, que ya 
vi en el nuevo Model 3. Los materiales aquí,   esto es plástico duro, eh. Por lo 
demás, se repite lo de delante:   los plásticos y los materiales dan una sensación 
de buena calidad aquí dentro.

Puedo abrir aquí   en medio y tengo un posavasos bastante ancho, 
tengo para apoyar el codo aquí y bastante espacio   para dos Coca-Colas. Pero además es un espacio 
convencional, no tiene nada que me sorprenda,   quizás con la excepción de este cristal enorme 
que tenemos aquí. Algo de calor traspasa. Se habla mucho del Autopilot y la Conducción 
Autónoma Total, o *Full Self-Driving* como   lo llaman en Tesla en estos coches, pero vamos 
a realmente hablar de lo que es capaz de hacer   ahora mismo, en este momento de la prueba. Este 
vehículo tiene tres niveles de Autopilot: el   Autopilot normal, que es el que viene con el coche 
ya instalado; el Autopilot mejorado, que tiene un   sobrecoste—creo que son 3800 o 3500 euros—y luego 
está la capacidad de Conducción Autónoma Total.   Este coche está equipado con el sistema que se 
llama Autopilot mejorado. Este coche está equipado   con el Autopilot mejorado. Vamos por partes. 
El Autopilot normal te permite quedarte en el   carril y ajustar dinámicamente la velocidad según 
el coche que va adelante. Eso es básicamente.

Si ya compras el Autopilot mejorado, ya puedes 
cambiar de carril cuando indicas con el indicador,   como lo está haciendo ahora. El coche está 
cambiando. Yo solo tengo las manos aquí por   seguridad, por obligación legal, no por falta 
de confianza en el sistema, sino por obligación   legal; el conductor siempre es el responsable. 
Adicionalmente, ve semáforos, señales de stop,   y puede reaccionar ante ellos. También tenemos 
lo que llamamos aquí *navegación bajo Autopilot*,   donde al activarlo, se convierte en una línea 
azul que me indica en qué carril debería estar   por si quiero coger el desvío que necesito 
según lo que tengo mentido en el GPS. Eso es   básicamente el Autopilot mejorado. Hay una parte 
adicional, pero no está activada en este coche,   no en este en particular, sino en todos 
los coches que Tesla tiene en producción   en los últimos 18 meses, y es porque Tesla 
ha quitado los sensores de proximidad,   los pequeños puntitos que se veían delante y 
detrás en los coches, y ahora se basa todo,   absolutamente todo, en las cámaras.

Eso 
significa que no puedo hacer *autopark*,   no puedo aparcar solo, no puedo hacer 
*summon* o *convocar*, donde a través   del móvil puedes sacar o meter un coche en 
una plaza de garaje. Independientemente del   hecho de que el software lo hayas pagado con esa 
capacidad, lleva Tesla año y medio sin que esté   disponible esta funcionalidad. Ahora bien, 
hay una activación de software que viene en   cualquier momento, y es muy posible que cuando 
veas este vídeo, ya esté ese software aplicado. Voy a volver a activar el Autopilot a 
121 km/h. El coche o el camión se quita,   tenemos vía libre y el coche acelera 
progresivamente, suave pero progresivamente,   hasta los 121 km/h que es lo que 
le he puesto. Como estaba diciendo,   las funcionalidades de *autopark* y de *summon*, 
todas esas han estado desactivadas en los coches   durante los últimos 18 meses por la falta de 
sensores de proximidad, y la actualización   de software que lo vuelve a admitir o vuelve a 
tener esa funcionalidad está a puntito de caer,   pero todavía no ha llegado. Y yo tengo 
que juzgar el coche según la funcionalidad   que tengo disponible ahora mismo.

No puedo 
especular sobre cómo funcionará en un futuro,   o por lo menos no puedo tomarlo en cuenta para 
la puntuación, como espero que se entienda. Lo último que sí me gustaría destacar es 
la cámara que tenemos aquí, que me vigila.   Si en algún momento cojo el móvil o miro 
demasiado allá o demasiado a la pantalla   en vez de prestar atención a la carretera, 
me va a poner un aviso aquí, me va a decir:   "presta atención a la carretera". 
En caso de que no preste atención,   me va hasta desactivar el sistema del Autopilot 
y ya tengo que conducir manualmente. Me parece   un sistema que correctamente vigila la 
atención que está poniendo el conductor. Para viajar cómodamente con un coche eléctrico 
necesitas mínimo 300 km reales a velocidad de   autopista. 300 km reales es el número 
mágico, porque entonces, gastando 80%,   podemos conducir 240 km o lo que es lo mismo, 
dos horas sin parar. El Tesla Model Y Gran   Autonomía Motor Dual ha obtenido 406 km de 
autonomía total.

Le perjudica un poquito las   llantas más grandes que tiene. Su consumo 
es de 18 kWh por cada 100 km. Es correcto,   y para ser un SUV es relativamente bajo. 
Tiene siete puntos en autonomía y eficiencia. Para cargar 36 kWh, correspondientes a los 200 
km, el Model Y ha necesitado solo 14 minutos,   un tiempo más que razonable para una parada en un 
viaje. La velocidad de carga máxima ha sido de 190   kW. Aquí hay que decir que en un supercargador 
hubiera llegado quizás incluso hasta 250. La   curva de carga ha caído relativamente rápido, 
por lo que conviene no cargar el coche más allá   de 70-80% para ahorrar tiempo. Adicionalmente, 
el coche precalienta la batería, programa rutas   con cargadores y da buena información en la 
pantalla. En general, facilita mucho la carga.   Solo le falta carga bidireccional como V2L. 
Damos ocho puntos en la experiencia de carga. Rendimiento y conducción: acelera 
en solo 5 segundos y tiene tracción   integral. La frenada regenerativa 
es buena y fuerte. La suspensión   es firme pero cómoda y tiene hasta un toque 
de deportividad.

Como máquina para conducir,   realmente es bueno. Tiene dos modos 
de conducción por si quieres tener   una aceleración más suave. Soltando el 
acelerador, el coche llega a parar del todo,   por lo que se puede conducir con un solo pedal. 
Le damos 7,5 puntos en rendimiento y conducción. Interior y calidad: el interior 
del Model Y es muy espacioso,   tanto para los viajeros como en el maletero 
para llevar tus trastos y maletas. Se   agradece además tener un *fralletero* de 
gran tamaño. Los materiales son buenos,   aunque quizás podrían en algunas ocasiones estar 
mejor ensamblados. El diseño es minimalista   y hubiera venido bien una pantalla 
original para el conductor y algo de   infoentretenimiento para las plazas traseras. 
Le damos siete puntos en esta categoría.

Exterior y diseño: juzgar la estética exterior 
es siempre muy subjetivo. El diseño del Model   Y no es tan atractivo como el del Model 3, 
teniendo unas proporciones menos armónicas,   y se nota ya que tiene cierta edad. Esperemos 
que el año que viene veamos una actualización   del diseño exterior para llevarlo a la 
actualidad. Es práctico, con fácil acceso,   y puede llevar bola de remolque. Le 
damos 6,5 puntos en exterior y diseño. Tecnología: la tecnología que incorpora 
el Model Y tiene como parte buena la total   integración con todo el sistema de Tesla, sus 
actualizaciones, sus aplicaciones, su recarga,   pero a la vez omite Apple CarPlay y Android 
Auto. También faltan algunas cosas como un   *head-up display* y una pantalla para los asientos 
traseros, cámara 360°, iluminación LED interior   y otras cosas que estamos acostumbrados a ver en 
coches nuevos. Le damos 7,5 puntos en tecnología. Asistentes de conducción: a pesar de todo el 
*hype* alrededor del FSD, la realidad es que   el Autopilot en Europa es muy parecido a lo que 
ofrecen otras muchas marcas y modelos.

Eso sí,   el sistema de Tesla tiene una gran fiabilidad y 
ajusta la velocidad no solo a la velocidad legal,   sino también a condiciones de la vía como curvas o 
lo que tienes programado en el GPS. Además, puede   realizar cambios de carril. Desde la grabación 
del vídeo hasta ahora, han vuelto a incorporar   un sistema para aparcamiento automatizado. Le 
damos 7,5 puntos en los asistentes de conducción. Precio: el Model Y Gran Autonomía Motor Dual 
cuesta ahora mismo 51,990 euros. Vamos a   comparar con SUVs eléctricos de tamaño similar, 
tracción integral y una autonomía similar. Unos   que tengan la misma aceleración son 
el Hyundai Ioniq 5 All-Wheel Drive;   su precio es de 65,260 euros y tiene 
80 km menos de autonomía que el Model   Y. Luego tenemos el Ford Mustang Mach-E 
All-Wheel Drive con la batería de 99 kWh;   tiene la aceleración parecida y una autonomía 
igual, incluso un poco superior al Model Y,   pero su precio es de 72,223 euros, por lo tanto, 
supera al Model Y en más de 20,000 euros.

También   me gustaría comparar con el Volkswagen ID.5 
GTX, precio de 57,751 euros; su aceleración   y autonomía son parecidas al Model Y, pero es 
un poco más corto y, por lo tanto, un poco más   pequeño. El único coche que entra por debajo 
del precio del Model Y es el BYD U, disponible   desde 44,580 euros; su autonomía es casi 
parecida al Model Y, pero su aceleración   es notablemente peor. Seguro que hay 
otros muchos que se deben mencionar,   ya que es el segmento más popular de los 
coches eléctricos ahora mismo. Sin embargo,   me cuesta encontrar uno que ofrezca la 
versatilidad y deportividad del Tesla   por un precio parecido. Por lo tanto, el Model 
Y gana ocho puntos en la categoría de precio. Tomando en cuenta el peso de cada 
categoría, el Model Y llega a una   puntuación final de 74 sobre 100 puntos. 
Si quieres compararlo con otros que han   pasado por el *Electroexamen*, 
lo puedes hacer en la página web.

Todos elodeboa el para que sea también 
el coche más vendido en 2024. Hay mucha   competencia y cada vez presentan mejores 
coches. Además, ya se nota la edad que   tiene este vehículo. ¿Tú qué opinas? Deja un 
mensaje abajo, los leo todos y me gustan mucho,   sobre todo cuando son amables. Si has 
llegado hasta aquí, dale un “like”,   dale a suscribir, porque claramente te está 
gustando el vídeo. Y si no te ha gustado,   dale hasta dos veces en el botón de “no me gusta”. 
Yo soy Lars, has estado viendo Todos Eléctricos,   nos vemos en breve con otro vídeo sobre coches 
eléctricos y movilidad sostenible.

¡Chao!.

As found on YouTube